31 de mayo de 2011

El conflicto en Puno y la desinformacion

Foto: Diario 16

El amigo @mildemonios posteó opinando sobre el reciente conflicto en Puno, desde la óptica que le brinda su formación académica nos muestra algunas consecuencias de este pseudoacuerdo al que han llegado las partes.

Quiero complementar el análisis desde la perspectiva psicológica:

En este asunto hay tres "otros" implicados: el Estado (identificado como toda institución y autoridad formal, sin importar el rubro o el área que representan) las empresas mineras (los operadores del proceso extractivo y quienes "colonizarán" el lugar para sacar "la riqueza" y mandarla fuera del país) y los ciudadanos de Puno (no todos, pero, sobre todo, lo que se sienten vulnerados por la acción de las empresas mineras y el aval del Estado)

La esencia del problema es la cantidad y calidad de información que cada uno de los "otros" envía y recibe, por ende, el problema es el sistema de comunicación.

El Estado "significa" a las empresas mineras como el socio estratégico que invertirá capital, maquinarias y operarios para extraer "riqueza" y, producto de ello, le revertirá ganancias (los impuestos y demás)

En lenguaje simplón, el Estado (dueño de los yacimientos) le da permiso a la minera para que haga toda la chamba de extraer el mineral y lo venda al extranjero, dejándole una parte de esa venta al Estado. Ahora ¿por qué el Estado no hace solo la chamba de la minera? por varias razones: no tiene el capital, ni la tecnología necesarios (además de la altísima probabilidad de generar focos de corrupción, pues ha quedado demostrado históricamente que el Estado como empresario es una bomba de tiempo)

Por otro lado, es cierto que no todas las empresas mineras son responsables socialmente (¿les suena Doe Run y sus asuntos?) por lo que corresponde al Estado elegir sabiamente con quién hace negocios, además de asegurar una sólida rendición de cuentas.

Ahora ¿quién debe "hablar" con los pobladores del lugar afectado? ¿quién debe explicarles lo que se hará y cómo se hará? ¿quién debe responder todas sus dudas?

Por una cuestión histórica, en zonas altoandinas, los foráneos son "significados" negativamente, se ponen en marcha mecanismos psicológicos y sociológicos que resultan en esta transferencia de rasgos negativos que dejan de lado completamente a la razón (en la Terapia Racional Emotiva, esto se llama generalización y es un tipo de creencia irracional)

En lenguaje simplón y en concreto, un argumento típico de este mecanismo sería: "todas las mineras son malas" "todas la mineras hacen daño al pueblo"

Entonces si el Estado o las mineras invierten tiempo en dialogar para demostrarle a los pobladores que el impacto de la minería será controlable y los beneficios serán considerables, el resultado final será positivo para todos los implicados.

Pero si el Estado se muestra intransigente, subestimando a quienes reclaman hasta que éstos logran romper ciertos límites y se termina cediendo a las demandas, el panorama futuro será implantar la ley de la selva; por un principio de psicología básica: si mediante una conducta se obtiene el resultado esperado, la probabilidad de repetir la conducta aumentará considerablemente (el término técnico es "refuerzo")

Lo mismo sucede con la cobertura mediática, mientras más violenta y coercitiva es una "protesta" mayor probabilidad de obtener cobertura.

Habrá que esperar el desenlace de la segunda vuelta para observar la reacción de los focos de los conflictos "sociales"

Nota 1: Los saqueos generalmente ocurren en condiciones de ingobernabilidad, donde la impunidad está prácticamente garantizada.

Nota 2: El vandalismo desatado a las oficinas de la Contraloría y la SUNAT pueden ser explicados como producto de la frustración de los pobladores al no obtener respuesta del Estado ¿por qué vandalizar la Contraloría y la SUNAT? por un mecanismo de identificación (son instituciones estatales) y generalización ("el Estado es instransigente, ergo, todas los representantes del Estado son intransigentes")

Nota 3: Repudio los saqueos y destrucción de la propiedad pública acontecidos en Puno.

27 de mayo de 2011

La frustración y el mal menor II


En un post anterior ensayaba la aplicación del planteamiento de Lewin al balotaje presidencial peruano. Ahora ensayo con otra teoría: the prospect theory (la teoría de las perspectivas)

Daniel Kanheman y Amos Tversky plantearon la teoría de las perspectivas (ojo, no confundir con prospectiva) para describir cómo las personas toman decisiones en donde deber decidir entre alternativas que involucren un determinado (y variable) grado de riesgo.

La teoría, enfocada a la economía (lo que, en parte, le valió en Nobel de Economía a Kanheman) tiene esencialmente implicancias psicológicas, este trabajo es parte de la perspectiva académica conocida como "economía conductual"

Por ejemplo: No es lo mismo invertir S/.3 en comprar una opción de La Tinka que invertir S/.1000 en acciones en la bolsa de valores de Lima: la sensación de riesgo es mayor mientras mayor sea el monto invertido, a pesar que las probabilidades de ganancia son muchísimo mayores invirtiendo en la bolsa que jugando La Tinka.

Por otro lado, la perspectiva personal sobre el "valor" de un bien es relativa a cada individuo, claros ejemplos de esto los encontramos en las subastas para coleccionistas, donde los objetos a subastar obtienen un valor muchísimo mayor del que realmente tienen (y donde la gente se arriega a pagar mucho dinero pues sienten que la ganancia de obtener el objeto justifica el gasto).

La teoría plantea el "status quo" para referir a la negativa de las personas para optar por una alternativa que plantea mejoras a la situación actual (lo que implicaría abandonar ésta última)

Ahora "la teoría de la perspectiva predice que la aversión al riesgo está en el dominio de las ganancias; y, la búsqueda del riesgo está en el dominio de las pérdidas" esto define claramente lo que muchos describen como el conservadurismo de la derecha (que evita el cambio de sistema económico pues actualmente obtienen beneficios del mismo) y la exigencia de cambio de "los marginados del modelo" (que se arriesgan con una -supuesta- propuesta antisistema porque actualmente no sienten el beneficio del crecimiento económico del país)

Esto puede explicar por qué se opta por una propuesta que rompa el sistema actual, porque aparentemente no hay nada que perder, ya que actualmente los beneficios económicos producto de políticas de libre mercado no resultan en mejoras concretas para ese sector de la población; y si con el cambio de sistema tampoco les reporte mejoras, su situación no habrá cambiado, pero tampoco empeorado: he aquí el "empujón" para arriesgarse a ese cambio, porque, en el peor de los casos, para ellos no cambiará nada.

25 de mayo de 2011

La frustración y el mal menor


A pocos días del domingo 5 de junio, el pesimismo de casi la mitad de los electores peruanos (me incluyo) se acrecienta a medida que el margen para decidir se acorta.

Kurt Lewin tipificó una serie de conflictos ante situaciones disyuntivas (y cómo evaluamos cada una de las dos opciones posibles):

- Conflicto aproximación-evitación: el más fácil de resolver, generalmente se escoge la opción evaluada positivamente (aproximación)

- Conflicto aproximación-aproximación: la decisión toma más tiempo, pero las consecuencias de ella terminan siendo positivas, la sensación de pérdida es mínima

- Conflicto evitación-evitación: es la decisión más difícil y, generalmente se opta por aplazarla el mayor tiempo posible, salvo en situaciones en las que de una forma u otra se tiene que escoger entre una de las opciones.

Resulta sumamente sencillo identificar el tipo de conflicto al que -casi la mitad del país- se enfrentará en la segunda vuelta.

Nuestro conflicto tiene dos opciones: Fuerza 2011 (Keiko Fujimori) y Gana Perú (Ollanta Humala)

Algunos dirán que, en las elecciones, existe una tercera opción: el voto blanco o viciado y, lógicamente, tendrán razón... pero eso sólo aplica para el propio proceso de ejercer el voto porque, luego, indefectiblemente una de las dos opciones en disputa asumirá la presidencia.

Entonces votar en blanco o viciar el voto otorgaría una falsa solución al conflicto.

Es bueno recordar que, la casi otra mitad del país -dividida a su vez en aprox dos partes iguales- tiene un conflicto aproximación-evitación con las opciones invertidas.

Muchos resolveremos nuestro conflicto evitación-evitación identificando la opción con mayores consecuencias negativas y elegiremos la otra. Sea la opción que sea, coincidiremos en el voto de alguna de las partes de la casi otra mitad del país.

Pero, la gran diferencia radica en la evaluación preliminar de las opciones y el razonamiento para llegar a la decisión.

De todo esto, dos conclusiones:

1. Insistir con una "cruzada" por el voto blanco o viciado es, a todas luces, improductiva
2. "Humala fans" y "Kausas", no se confundan, la disminución del porcentaje de votos blancos o viciados no significa que su candidatx esté convenciendo a los renuentes, lo que pasa es que muchos estamos resolviendo este -terrible- conflicto evitación-evitación.

15 de mayo de 2011

La delgada línea del antivoto


En un anterior post expliqué por qué pasaba de votar viciado en segunda vuelta, a votar por Ollanta Humala para asegurar -personalmente- que Keiko Fujimori no gane las elecciones.

Y, como yo, hay muchas personas que votarán por Ollanta Humala y lo harán, también como yo, con muchas dudas y descofiando de lo que éste promete durante la campaña.

El problema es que los votantes pro-Humala creen que los votantes anti-keiko estamos caminando en su misma vereda...

...nada más lejano a la realidad.

En estas semanas me he convencido que, si bien el miedo a lo que pueda pasar en un gobierno de "Gana Perú" es justificable, mayor miedo hay que tener a los Humala-fans que ven en el voto anti-keiko una inyección de esteroides para vanagloriar a su partido y, sobre todo, a su candidato.

Un segundo problema es el cargamontón mediático para "bajarse" a Humala de la campaña, lo que ha producido que un grupo de Humala-fans vean a su candidato como un caudillo intocable y -aquí viene lo grave- que no quieran discriminar las críticas válidas de las críticas "digitadas"

Humala-fans, oído a la música: la guerra sucia mediática contra su candidato no lo santifica, tengan en cuenta que existen críticas sumamente justificables y legítimas.

13 de mayo de 2011

Segunda vuelta: ¿Mecidas o Contratos?

Imagen: Cortesía de Otniel, excelente ilustrador chileno


Entre Fuerza 2011 (Keiko Fujimori) y Gana Perú (Ollanta Humala) esta última agrupación ha evidenciado mayor disposición a los cambios en sus propuestas, en primera instancia esto se entiende como un acomodo convenido de cara a ganar las simpatías de un sector del electorado, pero también puede entenderse como el establecimiento de un contrato entre el partido y los electores.

Gana Perú ha recibido críticas por su ambigüedad respecto a su plan de gobierno:
1. El plan presentado tiene un fuerte sustento ideológico y plantea cambios radicales en la gestión del Estado
2. Por cambiar del plan original a un plan menos radical
3. Por no definir si el cambio es total o parcial

Hace unos días, Humala firmó el Acuerdo Nacional (la noticia en La República y en Perú21) lo que valió nuevamente críticas polarizadas:
1. Lo firma demasiado tarde
2. Lo firma para complacer a los votantes que no lo apoyaron en primera vuelta


Ahora, lo que me preocupa es que buena parte del electorado (que no votó por Humala en primera vuelta y no piensa votar Fujimori en segunda) está convencido que los "gestos" del partido de Humala no son más que "caramelos para la platea" lanzados para ganar los votos que le aseguren llegar a la presidencia y, una vez allí, desconocer todo lo que prometió y hacer lo que le da la gana.

Yo me pregunto ¿democracia no es llegar a consensos según lo que opina la mayoría? ¿gobernabilidad representativa no es ejecutar la voluntad de los ciudadanos?

-Si las propuestas originales de Gana Perú asustan a los electores, ¿modificarlas no resulta una salida válida? -oh! bien, ya lo están haciendo... Entonces depende de nosotros fijar la hoja de ruta y las condiciones con las que llegarían a la presidencia.

Y aquí cobra sentido, una vez más, la frase (cliché) "el voto no es un cheque en blanco" pues  nuetro voto -siempre- debe ir acompañado de condiciones, y es nuestro deber como ciudadanos y demócratas asegurar que esas condiciones se cumplan, denunciar cuando no se cumplan y ejecutar los mecanismos democráticos para imposibilitar que nuestras "pesadillas" se hagan realidad.

Tenemos el poder, por favor, usémoslo.

12 de mayo de 2011

UNMSM 460 aniversario


Hoy, 12 de mayo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) cumple 460 años de fundación.

La historia de la UNMSM es amplia, sus estudiantes y profesores fueron partícipes del devenir político del país y, recientemente, puede jactarse de que uno de sus exalumnos obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Sobre la historia de la UNMSM, este video resulta una joya: la colocación de la primera piedra de lo que hoy es la Ciudad Universitaria UNMSM

Mapa de Educación Superior en AL y el caribe


Uno de los acuerdo del IV encuentro de redes universitarias y consejos de rectores de América Latina y el caribe, fue la adopción del Mapa de la Educación Superior en ese ámbito (MESALC)

¿Qué es MESALC? es un sistema de información, de libre acceso, que contiene datos estadísticos de las instituciones de educación superior en la región.

Para mejorar, primero debemos saber en qué andamos bien o mal, cómo lo estamos haciendo y cuánto estamos invirtiendo en ello (dinero, tiempo, etc.)

La implementación y uso de la información de MESALC constituye un paso importantísimo para la integración de las políticas en educación superior y es el inicio de la equiparación de los programas formativos, la movilidad académica y profesional.

9 de mayo de 2011

No a Fujimori


Mi postura antifujimorismo data de 1998 (en ese año acababa la secundaria) y nacía como el rechazo a la re-re-elección.

Con la difusión del vladivideo de Kouri, mi rechazo se convirtió en convicción, a la vez que me indignación crecía en la medida que se difundía toda la corruptela acontecida en el país durante los casi once años de dictadura.

En el 2006 consideré una burla que Martha Chávez postule a la presidencia del país y que Keiko Fujimori postule al Congreso. Con el 7% de votos para la primera y con los más de 600 mil votos para la segunda, me di cuenta que existían peruanos que creían en el fujimorismo y lo autenticaban.

Ahora sabemos que esta "simpatía" tiene un origen complejo que determinan una visión particular de los hechos políticos (visión distinta a la que tenemos los que tuvimos mejores oportunidades)

Pero ya en 2006 esta compleja situación se manifestaba también en el apoyo recibido por Ollanta Humala (Unión por el Perú) quien pasó a segunda vuelta con el mayor porcentaje de votos, siendo derrotado por Alan García (APRA) por un estrecho margen y luego de la conformación de un frente anti-Humala, ayudado -enormemente- por los "sincericidios" cometidos por Antauro (hermano) Isaac (padre) y por los convenidos miembros de su entorno.

Y, como el gobierno aprista decidió no ganarse el pleito de la "inclusión social" -aparte de la enorme ceguera de PPK, Toledo y Castañeda, para no formar alianzas y preferir quitarse votos entre ellos-, hoy tenemos una segunda vuelta entre Ollanta y Keiko (cuya votación conjunta en primera vuelta llegó al 48%)

Con esas dos opciones, mi primera reacción fue viciar el voto en segunda vuelta, y así me mantuve... hasta ahora.

No pienso votar por Keiko porque no puedo permitirme que el Fujimorismo regrese al poder y, si bien Keiko no está determinada a cometer o permitir que se cometan los mismos atropellos que su padre, no avalo ni sus justificaciones ni sus arengas paternales, mucho menos que haya decidido convocar a los mismos individuos que complotaron durante la dictadura. A estas alturas del proceso, Keiko ha perdido toda chance de convencimiento sobre la posibilidad de hacer un gobierno distinto al de su padre, todo lo contrario, con cada gesto que realiza me convence más y más que lo que quiere es repetir lo que hizo su padre o, simplemente, dejar que los que lo hicieron antes lo hagan ahora.

Y como estoy tan convencido que Keiko no debe ganar la segunda vuelta, no basta con viciar el voto, pues eso no me asegura que no gane. Entonces, si realmente estoy convencido que el fujimorismo es una peste, deberé asegurar mi voto para que no gane: esto implica votar por Humala.

Si decido votar por Humala (cuyo moderamiento es un arma de doble filo) y si gana en la segunda vuelta, entonces tendré que estar vigilante de su accionar, porque no puede ser posible que nos sacrifiquemos para evitar una posible dictadura fujimorista para entrar en una posible dictadura Humalista.

7 de mayo de 2011

No a la agresión como medio de protesta


NOTA: Coloco este video sólo por las imágenes que contiene, no necesariamente estoy de acuerdo con lo declarado por Rosa María Palacios.

Este pequeño post tiene el fin de expresar mi rechazo a la agresión sufrida por Jaime De Althaus.

Los desacuerdos de opinión, en un estado de derecho, no se resuelven con violencia.

La libertad de prensa es irrestricta, nos guste o no nos guste el uso que los medios hagan de ella.

Para protestar existen medios legales.

Al final, quienes valoran lo emitido por los medios somos los consumidores de esa información. No somos borregos ni necesitamos pseudocaudillos que defiendan nuestros derechos.