17 de diciembre de 2009

El -posible- fururo de la Acreditación (I)



El Perú es casi el último país de sudamérica en adoptar un sistema de aseguramiento de la calidad universitaria. Con la promulgación de la ley 28740 del 19 de mayo de 2006 instauró el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)

El SINEACE está constituido por tres organismos operadores: El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) el Consejo Nacional para la Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria (CONEACES) y el Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU)


CONEAU se constituyó el 15 de noviembre 2007 básicamente en dos áreas: la acreditación de carreras universitarias (a cargo de la Dirección de Evaluación y Acreditación) y la certificación de competencias profesionales (a cargo de la Direción de Evaluación y Certifcación) en ambos casos se establecen estos mecanismos de manera obligatoria para la carrera de Educación y para trece carreras de salud: Medicina Humana, Enfermería, Obstetricia, Tecnología Médica, Farmacia y Bioquímica, Odontología, Ciencias Biológicas, Psicología, Medicina Veterinaria, Química, Nutrición, Ingeniería Sanitaria, y Servicio Social.

El 13 de enero de 2009 se publicó oficilamente el modelo de calidad para la acreditación de carreras universitarias de Educación, es decir el qué y -de alguna manera- el cómo evaluar el nivel de calidad de estas carreras. Según normativa, las carreras tienen hasta el 13 de enero 2010 para presentar sus informes de autoevaluación y continuar el proceso para la acreditación (que se completa con la inspección de evaluadores externos a la institución, quienes constatan la coherencia del informe presentado y emiten su apreciación: favorable o desfavorable para la acreditación) Un asunto a señalar es que la guía para la acreditación se publicó oficilamente el 16 de setiembre 2009

Inicialmente en el país la acreditación es por carreras (de pre grado) no por universidades

Las carreras de Educación son las primeras en experimentar el proceso de acreditación y, lógicamente, no todas cumplirán el 82.5% de indicadores signado como requisito mínimo para acreditar (cumplir al menos 80 de los 97 indicadores del modelo, incluidos indispensablemente los 50 indicadores tipificados como básicos)

¿Qué pasará con las carreras no acreditadas?

Según normativa, tendrán un año a partir de la comunicación de su no acreditación para implementar las mejoras respectivas y presentar nuevamente el informe de autoevaluación.

Pero, mientras tanto ¿Qué dirá la opinión pública? ¿y la prensa?

Aquí un video de nuestro vecino chileno que data de finales de 2007 (y que nos lleva varios años en este tema)




¿Qué beneficios trae la acreditación?

La respuesta en el siguiente post

16 de diciembre de 2009

Macro Universidades ¿bien o mal? (I)



En el país tenemos universidades que ofrecen una amplia gama de profesiones (UNMSM, ) y universidades especializadas en algún campo del conocimiento (UNI, UNALM, ) Surge la pregunta:

¿Cuál de estos tipos de universidad es la que conviene más al Perú?

Antes de responder es bueno tomar en cuenta algunos criterios:

1. Do you - parla - anglais?
Tener una universidad donde todos sus actores (autoridades, docentes, estudiantes) hablen el mismo idioma puede ser uan ventaja: se facilitan las coordinaciones, se cuentan con objetivos comunes, se entiende el mundo desde la misma óptica, se fortalecen las líneas de investigación, etc.

Un argumento en contra de esto es la limitación de la actividad multi o transdisciplinaria (tan necesaria para la innovación tecnológica) pero podría darse no dentro de la universidad, sino entre universidades.

2. ¿Todos vuelven a la tierra en que nacieron?
La residencia es un tema con bastante arraigo en el país, se nos hace extraño tener que emigrar para estudiar o trabajar, esto sumado a las pocas facilidades del sistema universitario para menguar los gastos que el traslado conlleva (los servicios de bienestar son limitados)
La idea es: si el futuro universitario vive en Chimbote y quiere estudiar una carrera del sector agrario, pues el referente inmediato es la UNALM, el problema es que tendría que viajar a Lima para estudiar allí.

Este aspecto es, para mí, el principal motivo de la disminución de las universidades especializadas y el aumento de las universidades pulpo (que colocan filiales de casi todas sus carreras en casi todo el país)

3. ¿Poco cabello o mucha frente?
Este es un asunto en el que el amigo @mildemonios podría ilustrarnos con mayor acierto: la oferta de educación universitaria no corresponde a la oferta laboral.

El indicador #15 del Modelo de Calidad para la Acreditación de carreras profesionales universitarias del CONEAU dice: "Se justifica la existencia de la carrera profesional en base a un estudio de la demanda social"

Para que queden las cosas claras yo modificaría el indicador así: "Se justifica la existencia y continuidad de la carrera profesional en base a un estudio de la demanda social"

Algo tan básico en mercadotecnia parece no tener cabida en la educación universitaria (salvo excepciones)

Entonces suena lógico elegir estudiar una carrera con alta demanda laboral y lo contrario (evitar estudiar una carrera con baja demanda laboral) ¿Pero qué sucede cuando "todo el mundo" piensa lo mismo? veamos un ejemplo:

En términos irreales ideales la correspondencia entre vacantes de estudio y vacantes de trabajo sería 1:1



Pero con el pensamiento de "ir a lo seguro" tenemos un panorama parecido a este gráfico



Esto es uno de los principales problemas del sistema universitario peruano

Entonces, el segundo análisis viene por la tesis propuesta por Jhon Nash sobre teoría del juego (el equilibrio de Nash) representada simplonamente en "A Beautiful mind" la idea es balancear los beneficios y maximizar la correspondencia entre estudio y trabajo. Un interesante estudio sobre formación y remuneración lo realizó Gustavo Yamada, investigador adscrito a la Universidad del Pacífico.

El escenario es producto de la acción simultánea de varios factores, el manejo de la información para la toma de decisiones a nivel país es fundamental. El fortalecimiento del intercambio de información entre el sector universitario y el sector empresarial es una necesidad que no puede esperar más.

15 de diciembre de 2009

Doctores de Cartón


"Ya todo está dicho, pero como nadie escucha hay que decirlo de nuevo"
Washington Delgado

Los títulos universitarios en Perú son un bien tan comerciable como los DNI y Pasaportes robados que se expenden en Las Malvinas, con la diferencia que estos últimos son auténticos y los primeros, no se sabe (o se sabe y no se quiere decir)

Podemos decir que la seriedad de los títulos -y su reconocimiento social- guardan relación inversamente proporcional a la cantidad de "titulados" de una institución universitaria

La noticia de las pocas garantías del PhD del actual -y aparentemente vitalicio- Rector de Alas Peruanas pone en el ojo de la opinión pública el tema, cuyos inicios se remontan a finales de los 80's y principios de los 90's con las denuncias de los títulos "a pedido" en el Jirón Azángaro, aunque el asunto con esos títulos radicaba en su condición apócrifa.

Pero ahora "el negocio" está dentro de las instituciones educativas, no es un secreto que los estudios de post grado se reducen a cursos de actualización y de investigación for dummies, además de brindarlos a distancia sin las garantías estratégicas para ese sistema de enseñanza.

Antes de iniciar mi experiencia universitaria tenía algunas dudas sobre los logros académicos de los figuras públicas de el Gobierno y las instituciones de el Estado, tras pasar por el pregrado mis dudas se fortalecieron y quedaron confirmadas, desde ese entonces no tomo en cuenta los cartones en los CV porque no son más que eso mismo: cartón.

Un avance interesante (al menos en teoría) es lo que propone la ley del SINEACE sobre la certificación de competencias: en el caso universitario, las competencias profesionales.

La DEC CONEAU ha trabajado junto con los colegios profesionales para iniciar este proceso, pero eso es tema de otro post.

12 de diciembre de 2009

Calidad Universitaria: Nos falta comunicación



En el post anterior mencionaba el giro de los medios hacia el problema de la calidad universitaria, y las entrevistas de rigor (El miércoles 9/12 en "Los especiales de la semana" vía TvPerú, hoy sábado 12/12 en "Enfoque de los sábados" vía RPP) han desnudado lo que era una sospecha común: los entendidos en el tema no se ponen de acuerdo.

¿Y por qué no se ponen de acuerdo?


Pues simplemente porque no hay diálogo, las únicas oportunidades de reunión se dan gracias a las invitaciones de los medios para las entrevistas donde, lamentablemente, la "familia" de la educación demuestra su disfuncionalidad.

"Los especiales de la semana" reunió a Juan Incháustegui (ex ministro de energía y minas, presidente de TECSUP) Gustavo Yamada (Investigador adscrito a la Universidad del Pacífico) y Julio Castro (Decano del colegio médico y presidente del Consejo Nacional de Decanos de los colegios profesionales del Perú)

"Enfoque de los sábados" reunió a Iván Rodríguez (Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores) José Viaña (Presidente de CONEAU) Hugo Díaz (Vicepresidente del Consejo Nacional de Educación) y Juan Incháustegui

En este último espacio se emitieron opiniones en contra del -aún no concluido- proyecto de ley para frenar la aparición de nuevas empresas aspirantes a universidades, opiniones sobre el sesgo administrativo del modelo de calidad para las carreras de educación y versiones inexactas sobre el proceso de acreditación que viene ejecutando CONEAU: las correcciones y aclaraciones de los panelistas ocuparon mucho más tiempo que las propuestas de solución.

Entonces podemos ensayar algunas apreciaciones:

- No hay absolutismo en la situación de la educación universitaria: ni TODO está MAL, ni TODO está BIEN. Para delimitar esto nos sirve la autoevaluación, para saber qué está bien y qué está mal (para mejorar)

- Prohibir que se creen nuevas universidades no resuelve el asunto de la calidad, de acuerdo, pero permitir que sigan apareciendo sin tener un organismo supervisor fortalecido y con experiencia es permitir que el problema persista y se agrave. El accionar del CONAFU deja mucho que desear: o se fortalece o, como grafica Carlín, desaparece.

- El proceso de evaluación con fines de acreditación no debería ser obligatorio (actualmente lo es, por ley, para las carreras de Educación y trece carreras de Salud) pero, dada la idiosincracia peruana, sólo se trabaja cuando el jefe está mirando.

- De las 98 universidades en el país, aproximadamente el 55% forma educadores (54 facultades de Educación) actualmente sólo el 76% (41 facultades) ha oficializado ante el CONEAU su intención de acreditarse.

- El 25 de noviembre se publicó en El Peruano el modelo de calidad para la acreditación de carreras de Medicina Humana (este proceso aún no se inicia)

La historia de la calidad educativa en el Perú recién comienza (institucionalmente) y la opinión de los entendidos es evitar cometer el error de siempre -tirarse abajo toda iniciativa- y fortalecer SINEACE, en el caso universitario al CONEAU (sabia es la experiencia)

10 de diciembre de 2009

El problema no es la oferta



Ranking de universidades peruanas (Piscoya, 2007)
Click en la imagen para agrandar

Felizmente la opinión pública ha girado la cabeza (y la mirada) a la problemática educativa en el país, lo que era cháchara de pequeños grupos ahora es comentario popular y, como suele suceder, sólo en los problemas nos ponemos de acuerdo.

Poco o nada se ha preocupado El Estado por la calidad de la educación, en igual o peor situación se encuentran las propias instituciones educativas. Pregunto entonces:

¿Por qué las instituciones educativas mediocres son las más demandadas?

La respuesta la tomo de una canción de Arjona:

El Problema No Es Que Mientas
El Problema Es Que Te Creo..
Es Que El Problema No Es Cambiarte.
El Problema Es Que No Quiero
El Problema No Es Lo Que Haces
El Problema Es Que Lo Olvido

La decisión por un producto o servicio se toma en base a dos criterios: la evaluación valorativa y las posibilidades de adquisición. Es decir, elegir lo mejor que pueda pagar.

En el caso de la oferta universitaria, sobre las universidades mejores valoradas del pais, Luis Piscoya realizó un estudio piloto situando a UNMSM en primer lugar, seguida de PUCP, UPCH, UNALM (resultados cuestionados por los criterios empleados)

En este tema, básicamente hay dos filtros o aspectos a considerar: el grado de dificultad para el ingreso a la universidad y los costos (pensiones, estadía, etc.) entonces, la decisión pasa por sopesar ambos aspectos. "Quiero esta universidad, no me importa pagar la pensión, lo importante es que ingresar a esta universidad es fácil" "No elijo esta universidad, no me importa que sea gratuita, es muy difícil ingresar ahí"

Siguiendo ese razonamiento no sorprende confirmar que las universidades con más dudas sobre su nivel de calidad son las que tienen mayor número de estudiantes.

Es la impunidad en el sistema universitario donde, seamos claros, los actos inmorales están la orden del día: los títulos literalmente se compran, lo honoris causa se reparten sin criterio alguno y los docentes trabajan en tres o cuatro universidades al mismo tiempo (como si la jornada de trabajo diaria fuese de 16 horas)

Ante el problema, El Estado ha declarado la intención de suspender la creación de nuevos proyectos de universidades (La PCM está trabajando un proyecto de ley sobre el asunto) información al respecto vía Peru21 y La República.

El problema no está en la oferta, está en la demanda, con usuarios que deciden incorporarse a una universidad sin evaluar si esta cumple con requísitos mínimos para ofrecer un buen servicio... es que más interesados andan en el cartón que en la formación y los "empresarios de la educación" andan más preocupados en el dinero que en la calidad del servicio que ofrecen.

9 de diciembre de 2009

Tan simple como decir la VERDAD


Hace algún tiempo di con el blog de Pamela: "Élite sadomasoquista" y me gustó la sinceridad con la que plasmaba ideas sobre su profesión... ¡es que los periodistas en nuestro país están tan "venidos a menos"!

Sus post eran refrescantes brisas de cordura en un aridísimo y calcinante desierto de mercenarios sin moral.

Cambiando de aires, Pamela tiene ahora este blog escribiendo sobre el mismo tema: criticar su profesión por perder la brújula.

Resulta muy interesante notar esta forma de catarsis, algo que muchos hacemos con nuestras profesiones pero que mandamos al aire (como diría Willie Colón en "Gitana") ella lo ha canalizado en un blog.

Y fue este post: ¿Qué motiva a un periodista? el que me animó a escribir, pues comparto rotundamente esa visión.

Claudio Velásquez desgarrado del muslo días antes del primer play off llora, impotente. El periodista lo aborda a la salida del entrenamiento y le pregunta: "¿Cómo te sientes al no poder jugar la final?" Velásquez lo mira en silencio por unos segundos y responde: "¿Cómo quieres que me sienta? estoy perdiendo los dos partidos más importantes de mi carrera" hace un gesto de incomodidad y se aleja del periodista.

Atrás he dejado la errada -e ingenua- hipótesis de la falta de preparación de los periodistas: en el caso anterior, pensaba antes que la falta de tino del periodista se debía a su incapacidad para ser empático y su nulo criterio para suponer lo lógico y obvio.

Ahora sé que todo es premeditado, cada pregunta busca lo obvio para recrear el drama, como un metafórico golpe sobre el hematoma, un arañon sobre la costra recién formada para que sangre otra vez y filmarlo.

¿Qué pasaría si a todos los periodistas les diera un "ataque de sinceridad"?

La responsabilidad del dilema es compartido: medios y auditorio, cada uno con un grado definido de compromiso. La élite instruida escogiendo los contenidos para la masa inculta: el pan y el circo que da el Senado romano para la muchedumbre en el Coliseo.

¿Quién quiere parar esto?

8 de diciembre de 2009

Fútbol: Frustrados y Frustrantes (I)


En Perú el deporte más popular es el fútbol, de eso no cabe duda, lo interesante -y original- del tema es encontrar las razones de su "éxito" Surge entonces la pregunta de rigor:

¿Por qué es tan popular el fútbol en Perú?

Si bien el fútbol nació en Inglaterra (dicen los entendidos en 1863) se expandió alrededor del orbe cual pandemia, tomando tal popularidad que desde hace 79 años se realiza el mundial de fútbol o Copa del Mundo, evento tan importante como las olimpiadas.

Y hablando del Mundial puede que nos caiga la primera respuesta de la popularidad del Fútbol en Perú: El país con más campeonatos mundiales en su haber es Brasil, nuestro vecino del barrio sudamericano, Argentina y Uruguay cuentan, cada uno, con dos campeonatos; entonces, la fama de los vecinos es un aliciente para ganar la propia.

Y como la gloria se gana de a pocos (sumado a que lograr un campeonato mundial es sumamente remoto si no tienes una camiseta "verdeamerla" o "albiceleste") la clasificación al mundial es considerada un divino privilegio.

Nuestra Selección ha logrado cuatro clasificaciones al Mundial (aunque la de 1930 no fue estrictamente clasificación) las campañas de 1970 y 1978 fueron apoteósicas al llegar a cuartos de final.

1982 fue el último mundial al que clasificó la selección peruana.

Desde entonces, para el Perú, cada eliminatoria sudamericana es un mar de esperanza: ciega, ilusa, irracional.

Somos un país frustrado futbolísticamente, derrota tras derrota, fracaso tras fracaso. A tal punto que el deporte en sí se ha convertido en un agente altamente frustrante.

El condicionamiento operante norma que la conducta tendrá mayor probabilidad de repetirse si existe un reforzador de aparición no fija, claros ejemplos de esto: las máquinas tragamonedas y las loterías.

Lo paradójico radica en que, mientras más lejana la recompensa anterior, mayor será la intensidad de repetición de la conducta, es decir, si empezamos a jugar en el tragamonedas y a la cuarta vez que jalamos la palanca (o apretamos el botón) ganamos un precio pequeño, continuaremos jugando por la expectativa de ganar otra vez pero, si no ganamos luego de tres, cuatro o cinco intentos, seguiremos intentando (con mayor intensidad) por conseguir el premio -cada vez más lejano- pero cada vez más necesario (a mayor pérdida de dinero, mayor necesidad de recuperarlo)

Entonces con el fútbol pasaría algo similar, cada eliminatoria (o cada descentralizado) es la posibilidad de recuperar esa gloria cada vez más lejana y cada vez más necesaria.

7 de diciembre de 2009

Yo pago, yo tampoco


¿Pagaría usted 10 nuevos soles mensuales para tener acceso a la web de Peru21?

¿Pagaría usted un nuevo sol por descargar el último tema de Gianmarco o PSV?

¿Pagaría usted cinco dólares por descargar Half Life 2: Deathmatch?

¿Pagaría usted 35 nuevos soles por descargar la versión PDF de "Antología" de Julio Ramón Ribeyro?

¿Pagaría usted, que no tiene servicio de cable alguno, cinco soles por ver en vivo en su PC la final de la Liga de Campeones?


Estoy convencido que la diferencia entre responder "sí" o "no" radicará (aparte de sus preferencias) en el monto a pagar, dignos defensores del Bueno, Bonito y Barato con justa razón.

No soy experto en economía pero sé (al menos, hasta que me demuestren lo contario) que el importe a pagar por un producto se compone del precio de costo y precio de venta, es decir, el monto invertido en la materia prima-maquinaria y las ganacias en primera y demás instancias, respectivamente.

Entonces, la reducción del precio de un producto se debe a la disminución del precio de costo y/o del precio de venta.

Ejemplo 1


Los diarios "cuestan" el salario de su personal, la materia prima (papel, tinta, etc.) y la maquinaria de producción (impresión) a esto se suma el costo del envío (terrestre o aéreo) y la ganancia del canillita.

Ejemplo 2

Un "diario electrónico" cuesta el salario del personal y la maquinaria de producción (hardware, software, etc.) se eliminan los costos de envío físico y la ganancia de los intermedarios

(Nota: intencionalmente he pasado por alto las ganancias del diario por concepto de publicidad y encarte por no ser relevante para este análisis)

Conclusión: un diario electrónico vale mucho menos que un diario de papel sin perder calidad, cumpliéndose la sentencia "bueno, bonito y barato"

Un post más extenso sobre el asunto, en el blog de Marco Sifuentes: "La guerra por Internet".

Ante el próximo -y necesario- cambio tecnológico en la oferta de servicios "convencionales" el asunto está en REGULAR los precios finales CONOCIENDO la génesis del precio de costo y precio de venta de los productos. Los consumidores tenemos derecho a opinar.

26 de noviembre de 2009

¿Funcionará el Prepago en el Transporte Metropolitano?

Imagen tomada de: Andina

Ayer miércoles el Ministro de Transportes, Enrique Cornejo, apareció en un noticiero de señal abierta para anunciar que en dos semanas (aprox.) entrará en funcionamiento el sistema de prepago para el transporte público urbano de pasajeros.

Debido a la poca información técnica en el anuncio, éste ha dejado más preocupación que satisfacción.

El sistema consiste es pagar el importe del pasaje mediante una tarjeta "electrónica" prepagada, insertada en una lectora con la que contarán los 500 buses "inteligentes" importados con apoyo de El Gobierno, que ha venido otorgando facilidades para la renovación de las flotas de las empresas de transporte "responsables"

Aquí algunas de las preguntas que saltan inmediatamente al anuncio:

¿Todas las empresas de transporte se adoptarán el sistema prepago?
No, por el momento sólo son 66 empresas (de la flamante "Sociedad de Transporte Urbano de Lima y Callao" que cubren aprox. 130 rutas) Cabe señalar que sólo algunas unidades de cada empresa estarán implementadas para el sistema

¿Dónde adquirir las tarjetas?
No se han especificado razones sociales, sólo se ha dicho que se expenderán en "farmacias, bodegas, quioscos"


¿Cómo son las tarjetas?
Similares a las tiempo atrás implemento Bellsouth para sus teléfonos públicos, con la diferencia que las tarjetas para el transporte público podrán ser recargadas (según palabras del ministro)


Ahora, lo malo es que las siguientes preguntas aún no tienen respuesta

¿Hay algún sistema de control de calidad para los dispositivos lectores de las tarjetas? ¿Que tan difícil será su manipulación/adulteración?

¿Los costos del pasaje "adulto" será el mismo que en el sistema tradicional?

¿Cómo podrán deducir las lectoras el pago del pasaje "universitario" y "escolar"? ¿Existirán tarjetas para cada tipo de pasaje? ¿Los universitarios seguirán presentando el carnet para acreditar su condición al pagar el pasaje?

A quince días de la publicada implementación, no existe información en la web del ministerio de Transportes para el -necesario- proceso de inducción para el correcto uso del nuevo sistema.

Seguimos con la mala costumbre de declarar para la "peliculina" y pasar por alto lo más importante:
la información técnica del asunto.

23 de noviembre de 2009

Desarrollo = Economia x Educación + Calidad



Son tiempos de los primeros pasos para lograr niveles mínimos de calidad en el sistema educativo del país.

Con las dificultades propias del parir el cambio, avanzan las mesas de diálogo y concertación, en escenarios obvios pero que hasta ahora no habían calado en las cabezas que gerencian el desarrollo económico.

Terminó CADE 2009 y surgió un acuerdo muy interesante: "impulsar innovación y desarrollo tecnológico, así como la promoción de una educación de calidad"

Vamos por partes...

Innovar es "introducir novedades" Desarrollo es "progresar, crecer" y Calidad es "superioridad, excelencia"

Está claro que el tema del acuerdo se resume en lograr mayor eficiencia en la actividad produtiva, es decir, ser más competentes como país.

Aquí es donde se pone bueno el asunto: todo apunta a la educación.

El sector empresarial ha tomado conciencia de la importancia de contar con un sistema educativo-formativo de calidad, que cumpla con requisitos de competitividad, pues el producto de este sistema es el que nutre a su sector, y la idoneidad de este producto está en relación directamente proporcional a la tan anhelada eficiencia que pretenden lograr.

Se menciona en el "La Educación y el Talento Humano necesario para Desarrollarnos" documento preparatorio para el CADE 2009: "Las claves están en las estrategias que permitan el máximo beneficio de las inversiones que se producen en educación"

Concluye con lucidez: "Pero también se requieren otras condiciones: ajustar la oferta de formación a las demandas del mercado, además de incrementar los recursos para I+D (innovación y desarrollo) favoreciendo diversas iniciativas de investigación que contribuyan a generar riqueza, aumentar la productividad, innovar tecnológicamente los procesos productivos y crear o fortalecer redes o cadenas de valor… El desafío es inmenso y sólo se alcanzará si se produce una fuerte alianza público-privada y se persevera en el esfuerzo, en el marco de una visión de largo alcance de las metas que se buscan."

Mario Bunge hablaba hace catorce años sobre el "consumismo tecnológico" para referirse a aquellos Estados que importan soluciones tecnológicas creadas fuera, esto se debe, en palabras del mismo Bunge a un "analfabetismo tecnológico" de estos Estados. Es decir, la nula producción tecnológica propia. (ref)

Uno de los roles fundamentales de la Universidad, de acuerdo con Ortega y Gasset, es la Investigación (básica y aplicada)

Entonces, surge la pregunta de rigor: ¿El sistema universitario peruano produce conocimiento (investigación básica) y los aplica para la solución de problemas prácticos (investigación aplicada)?


En este aspecto es imperante romper el círculo vicioso investigación-financiamiento: la universidad no investiga porque no cuenta con recursos para hacerlo, por otro lado, el sector privado no invierte en la universidad porque no tiene garantía de resultados exitosos.

Bien es sabido (para quien investiga un poco) que las universidades que destinan capital humano a la investigación logran captar inversiones importantes para el desarrollo de esta actividad y que, a la postre, contribuye el desarrollo de la institución.

La pelota está en la cancha de las universidades, encargadas de generar las condiciones normativas para volverse atractivas a la inversión.

Un bastión en este sistema será la certificación profesional y laboral del capital humano del país. El SINEACE viene produciendo mecanismos para iniciar con estos procesos, el CONEAU ha determinado un año a partir de inicios de noviembre para que los colegios profesionales se preparen para certificar a sus colegiados.

El proceso es de largo aliento, pero como dice al sabiduría popular "todo viaje, por más largo que sea, inicia con el primer paso"

19 de noviembre de 2009

Aprobados !





21.8% de los docentes que rindieron la primera evaluación de acceso a la carrera pública magisterial aprobaron bajo el "estándar Chang" (14 puntos o más de 20 posibles)

La noticia en Peru21 y en El Comercio

190 317 docentes se presentaron, 8 367 no lo hicieron, cifra a tomar en cuenta.

A pesar de los rumores de corrupción (venta de las respuestas al examen horas antes de rendirlo, cambio de notas en la web del MinEdu) el proceso sigue en marcha y los 41 416 docentes aprobados deberán sustentar, en segunda y última instancia, sus competencias mediante clases magistrales ante comités de evaluación conformados por padres de familia y personal de los colegios.

Detalle interesante: "El Ministerio de Educación elabora, en coordinación con el órgano operador correspondiente del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE, los indicadores e instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta la pluriculturalidad y diversidad regional" pero lo que no dice la Ley es cuál de los operadores del SINEACE será el encargado de la coordinación.

Más información sobre el proceso en el texto de la Ley 29062

17 de noviembre de 2009

Analizar con Inteligencia




Un aspecto fundamental en la gestión de un sistema es el análisis de los datos que contiene, para el monitoreo de los procesos y, finalmente, para la toma de decisiones.

La agrupación de entidades bajo un mismo cuerpo legal no necesariamente constituye un sistema. La universidad peruana es un claro ejemplo.

Un sistema es "un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y/o materia para proveer información" (wikipedia)

Entonces la pregunta: ¿Es la universidad peruana un sistema?


De acuerdo a Bertalanfy, los sistemas tienen un objetivo común, son globalistas (con relaciones causa-efecto) y son afectados por la entropía y la homeostasia.

Entonces, con estas descripción bastante general, la universidad peruana constituye un sistema afectado sustancialmente por la entropía: con muy pocos estándares aplicados y con un alto grado de aleatoriedad.

Una relación interesante en este enfoque está dada por la información y el orden: a mayor información, mayor orden en el sistema. Esto es coherente con lo propuesto por Edwards Deming y el PDCA circle o círculo de la calidad, donde el sistema tiende a optimizarse mediante cuatro actividades: planificar, hacer, verificar y actuar.



Todo proceso de toma de decisiones se ve afectado por la cantidad de información disponible: a mayor información, mayor probabilidad de éxito al decidir ya que la incertidumbre estará minimizada.

El monitoreo o supervisión de las actividades del sistema se basa en indicadores definidos en el plan, alimentados por las evidencias correspondientes.

Entonces la universidad debe asegurar los mecanismos que le permitan obtener datos para explotarlos y generar información con el objetivo de autorregularse, optimizar procesos y tomar decisiones minimizando la incertidumbre.

¿Sabemos cuántos docentes universitarios laboran en el país? ¿cuántos de estos docentes se dedican a la investigación? ¿cuántos artículos se publican al año en psicología, educación, etc.? ¿cuántos de esos artículos son publicados en revistas indexadas? ¿cuántos de esas revistas indexadas son internacionales?

¿Sabemos cuántos estudiantes universitarios tenemos actualmente? ¿Sabemos sus características sociodemográficas? ¿cuál es la tasa de abandono por año? ¿cuál es el promedio de permanencia en la universidad? ¿cuántos de ellos estudian y trabajan? ¿en qué trabajan?

¿Sabemos el promedio remunerativo de los docentes según categoría y tiempo de dedicación? ¿Con cuánto dinero se cuenta para financiar investigación? ¿cuál es el sector productivo más beneficiado por la investigación tecnológica realizada en la universidad? ¿cuál es el ratio de eficiencia en el gasto institucional?


¿Cómo elaborar un plan estratégico de largo plazo sin contar con estos datos?


No tan lejos del país encontramos una experiencia sumamente interesante: el SIU

Es el Sistema de Información Universitaria del consorcio de universidades nacionales de Argentina (37 instituciones a mayo 2009)

En junio del 2008 la Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria (DGICU) de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) organizó un seminario sobre el proyecto SIGU "Sistema Nacional de Información para la Gestión Universitaria" e invitó a la directora ejecutiva del SIU Lic. María de Luján Gurmendi quien compartió la experiencia en Argentina.

Desde entonces DGICU ha venido dando forma al proyecto SIGU que busca integrar la información universitaria mediante el apoyo de otras instituciones públicas (RENIEC, SUNAT)

La explotación de esta data proporciona información para la toma de decisiones a varioa niveles: las universidades para su gestión y a nivel país, para definir o modificar la política educativa universitaria.


Recientemente, SIU y el Instituto Internacional para la Educacion Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) organismo de la UNESCO, firmaron un convenio de cooperación para que los sistemas SIU puedan ser utilizados por las universidades miembros de IESALC (mayor detalle, en el boletín SIU)

Sin duda, una excelente iniciativa en pos de la mejora de la calidad universitaria.

- Info SIU (Boletín mensual)
- IESALC informa (Boletines)

4 de noviembre de 2009

El Presupuesto y la Calidad de las Universidades (I)


Hablar de Presupuesto en las universidades públicas es enfrentarse a una atmósfera de pobreza (entendida como carencia de respaldo) y pesimismo frente al rol del Estado como proveedor, pero cuando ponemos los números sobre la mesa los problemas de gestión aparecen y pintan un panorama más que sombrío.

¿Hay responsabilidad compartida por la paupérrima situación -económica- de las universidades públicas?



El plan estratégico sectorial 2004-2006 del Ministerio de Educación, en su anexo 4: "Diagnóstico del sector educación" nos muestra la disminución mínima pero sistemática del presupuesto otorgado a las universidad públicas (págs. 46-50) esto sumado al aumento de la demanda en educación superior, es decir, cada año hay más postulantes y menos presupuesto.

Un estudio de Ciudadanos al día sobre las universidades públicas, en su boletín # 66 (setiembre 2009) contiene datos interesantes para el análisis: en los últimos nueve años las universidades públicas pasaron de 32 a 35, mientras que las privadas, de 46 a 63.

¿Sube o baja? Lo que sorprende del estudio es el aumento de la asignación presupuestal por parte del Estado, de 1,551 millones de nuevos soles en 2005 a 2,694 millones de nuevos soles en 2009.

¿De dónde sale el dinero? aproximadamente la mitad del monto bruto proviene de la recaudación tributaria, lo que sorprende es 7% que conforma el canon y sobrecanon, un importante 28% corresponde a lo que las universidades recaudan directamente.

¿Llueve igual para todos? lo que puede sorprender a algunos es que a las universidades no se les asigna equitativamente el dinero, en el estudio mencionado la UNMSM registra el mayor monto de presupuesto ejecutado (aquí podrían ingresar los proyectos de inversión pública, pero el estudio no lo especifica)

¿En qué se gasta el dinero? el dato no aclara si los porcentajes corresponden al promedio de todas las universidades o un ratio con el total acumulado de las todas ellas; nos indica un 73% para gastos corrientes, el resto es gasto capital. Es un porcentaje demasiado alto para los pagos de planillas y similares.

Si quieres más, méritos harás El Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP del MEF, creado inicialmente pensando en fortalecer la descentralización, ahora es visto por las universidades públicas como una alternativa para implementar su desarrollo, pero la reciente tendencia del MEF en evaluar los nuevos proyectos mediante los resultados (o méritos) de los proyectos anteriores supone para las universidades un gran reto pues pocas instituciones se adscriben a una gestión basada en indicadores de evaluación (y mejora)


Esto supone que el panorama para el fortalecimiento de las acciones por la mejora de la calidad universitaria pueden tener terreno fértil para demostrar que no sólo se trata de un discurso socialmente correcto sino que se pueden concretizar en mejoras sostenibles.

1 de noviembre de 2009

Más que un Símbolo de Justicia


Expreso mi preocupación con la posibilidad de perder de vista el enfoque, al personalizar los símbolos.

Paola Vargas Ortiz murió en circunstancias, al parecer, provocadas por la inconsecuencia de un individuo impulsado a actuar criminalmente por las contingencias de su grupo de referencia. Se movilizó a gran parte de la opinión pública para buscar justicia para esta joven.

Datos de la Dirección de Investigación Criminal PNP (2006) dan cuenta de 277 personas asesinadas por arma de fuego, arma blanca, objeto contundente o agresión. Si revisamos la sección policial de los diarios limeños podremos estimar un asesinato a la semana perpretado por "pandillas" cuyos integrantes, casi en su totalidad, pertenecen a alguna "barra brava"

No deja de sorprenderme la capacidad de las redes sociales para construir causas comunes, es algo sumamente bueno, pero llama mi atención no tener certeza de la causa de ese "disparador" para crear un espacio y ver cómo crece exponencialmente, ¿Por qué indignarse justo ahora? ¿Por qué despertamos ahora y no antes?

Con la esperanza de contraofertas, ensayo respuesta: la cobertura de los medios ayudó, pero estoy casi seguro que no fue intención de los medios iniciar la campaña, como ha comentado Pamela, las noticias fatídicas son el combustible de los noticieros, que se valen de nuestra fascinación por la desgracia (una forma personal de dar sentido a nuestros problemas) pero, esta vez, ese defecto sirvió para un bien mejor.

Ahora es tiempo para que los medios den un giro al enfoque de lo que propalan y den mayor cobertura a lo que se ha creado, a este movimiento que surge con el objetivo de concretizar la indignación, de transformala en hechos que ataquen el problema de raíz.

Que no se haga difícil separar el símbolo de la persona, evitemos la tendencia a singularizar el hecho y perder la causa global.

Paola representa -o debería representar- a todas las víctimas de estos vándalos, pero la tendencia de la "causa" se ha limitado a la búsqueda, detención, juicio y condena de quien-la-empujó. La persona apodada "Bolón" es el presunto agresor ¿Qué pasará si el sistema judicial termina por condenar a "Bolón"? ¿Cerraremos el capítulo y nos olvidaremos de la campaña? ¿y qué de las demás víctimas? y, sobre todo, ¿qué de los demás agresores?

La idea es que la campaña no se limite a buscar justicia para Paola (es una necesidad pública y un deber del Estado) sino que, mediante la campaña -como símbolo- se implementen acciones que frenen estos delitos.

No debemos conformanos con curar la herida, pronunciémonos para evitar más víctimas.

23 de octubre de 2009

Que no te baile la calata



Cuando llegas a un restaurante, ubicas una mesa, te sientas y te entregan la carta es muy poco probable que, si los precios de los platos te parecen excesivos o no estás de acuerdo con algún detalle del lugar, dejes la carta, te pares y te retires del lugar.

Cuando dejas que "te baile la calata" es tan poco probable, como el caso del restaurant, que evites que te eche la pepa en el trago y que, luego, despiertes en la calle con un dolor de cabeza de aquellos y sin un mísero sol para tomar la combi de regreso a casa.

Cristopher Walken, interprentando a Frank Abagnale ("atrápame si puedes"), pregunta a su hijo (Leonardo Di Caprio) "Why do the Yankees always win?" (¿Por qué los Yankees siempre ganan?) a lo que él mismo responde "The other team can't stop looking at the pinstripes" (Porque el otro equipo no puede dejar de ver las rayas -de sus uniformes-)

Por eso, cuando salen a la luz temas tan sensibles para la sociedad (la posible despenalización del aborto en situaciones específicas, la comprobación de una farsa con fines marketeros que ahonda la reputación del país, un fallo bastante conservador del TC sobre el AOE, broncas entre futbolistas oportunamente grabadas por los periodistas, etc.) los más cautos agudizamos los sentidos para detectar el momento justo cuando "la calata" saca la "pepa" para condenarnos a la inconciencia pasajera y tener la plena libertad para hacer lo que le de la gana.

El problema con las peruanísimas "cortinas de humo" es que a estas alturas hemos perdido la "sensibilidad" para tener la certeza de estar frente a una verdadera cortina (aquella información digitada clandestinamente y regada a la luz pública con el deliberado objetivo de distraer la atención de las masas -y de los medios, que a fin de cuentas se encargan tan eficientemente de lo anterior- para fines turbios) o estar frente a una cortina accidental (nuestros congresistas han desarrollado brillantemente la habilidad de accidentarse y poner a prueba la tolerancia a la frustración de nosostros los ciudadanos)

Cuestión de agudizar los sentidos y ¡no dejar que nos baile la calata!

19 de octubre de 2009

Pobre Abortista, pobre


Al abordar el vasto tema del aborto omití un contexto en cuyo círculo poco se ha debatido sobre el tema, por cuestiones prácticas, pues donde las abstracciones son tan étereas como las posibilidades de una vida cómoda, el debate ni siquiera es una opción.

Ser pobre significa carecer del algo, existen "pobres de espíritu" "pobre de corazón" etc. Generalmente hemos asociado éste término a las cuestiones monetarias-materiales, uno es pobre cuando no posee dinero, o cuando el dinero que posee es insuficiente para comprar productos o servicios destinados a satisfacer disntintos niveles de necesidades (mientras más básicas las necesidades no satisfechas, más pobre es el individuo)

En Perú, ser pobre significa carecer de respaldo.

El asunto de la pobreza en nuestro país, genera más divisiones que convergencia; reluce las diferencias y minimiza las semejanzas, quizá debido a la falta de empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro)

Sabemos bien que el ser humano sin medios es una de las especies más indefensa del planeta pues, paradójicamente, nuestros atributos superiores han atrofiado nuestros instintos (en el sentido etológico del término) Es así que el individuo al nacer lo hace respaldado por la sociedad, en forma de agentes protectores (una madre, un padre, el personal que atiende el parto, etc.) y objetos protectores (el local donde nace, una cama, ropa, etc.)

Los productos sociales protegen al individuo durante toda su vida (niñeras, profesores, médicos, etc. Casa, colegio, hospital, universidad, etc.) en el camino que lo llevará a convertirse en un miembro más de la sociedad y, con la labor que realice, asegurará protección a un nuevo proyecto de persona.

Como todo sistema se crea por la intereacción entre sus partes (componentes) generando niveles superiores de asociación a medida que el sistema crece, analizar el impacto de la protección al individuo deberá hacerse espetando estos niveles jerárquicos. Tomemos los niveles extremos: la progenitora y el Estado.

1. La progenitora: el individuo que alberga al proyecto de persona, el sistema encargado de brindarle el sustento bioquímico para su desarrollo. Puede o no asumir el rol de madre.

2. El Estado: el concilio de individuos que se rigen por normas establecidas por ellos mismos y que desarrollan actividades productivas estructuradas para asegurar el mantenimiento de la organización.

El por-nacer inicia la vida gracias al respaldo de la progenitora y ésta logra su labor -o no- gracias al respaldo del Estado (por favor, no considere "Estado" como el listado de los representantes de los cargos públicos) Es así que cada uno de nosotros hemos enrumbado nuestro camino para convertirnos en persona gracias a disntintos niveles de respaldo.

Decía antes que defino "pobreza" como falta de respaldo (en algún nivel) entonces, mientras más básico sea el nivel de carencia, más pobre uno será.

Una premisa harto conocida: "El Estado es responsable por el bienestar de cada uno de sus integrantes" pues el bienestar del Estado es el bienestar de sus integrantes.

Entonces, si el Estado no asegura el respaldo para sus nuevos integrantes estará sentenciando su continuidad.

Había tocado el tema del Aborto y los contextos del querer, luego de introducir el tema de la pobreza puedo abordar los contextos del poder.

¿Qué debe decidir una progenitora cuando no puede respaldar su embarazo?


Entiéndase que para responder, no estoy tomando en cuenta los casos en los que la progenitora no quiere respaldar el embarazo, me baso sólo en los casos en los que el respaldo no está garantizado o, incluso, descartado.

Este escenario, tremendamente desolador, no deja más opción que el terminar con el embarazo. Pero tengamos en cuenta la incidencia de estos casos ¿son muchos? ¿son pocos? creo que no existen estadísticas ni métodos para evaluar la no posibilidad de respaldo a todo nivel y eso es problema de Estado.

Visto desde otra dirección, es el Estado quien provee los mecanismos que aseguren el respaldo de sus integrantes, para que estos puedan respaldar la (pro)creación de nuevos integrantes.

El problema en Perú es que los mecanismos de respaldo han sido abandonados por el Estado y han sido tomados por organizaciones menores con fines distintos a los originales (salud, educación, vivienda, etc.) esto sumado a que las estrategias que aseguren que las organizaciones menores cumplan con el fin original o son paupérrimas o simplemente no existen.

El Estado ha perdido participación y, lo que es peor, ha perdido capacidad de decisión.

Nota para dummies: Supongo que hasta aquí el lector compartirá mi opinión sobre la situación del Estado, pero para estar seguro de la coindicencia, deberé decir que "El Estado somos todos" con este nuevo panorama ¿seguirá compartiendo la opinión?

Para concluir:

- Pobreza es carencia de respaldo.
- Sin respaldo el Estado no puede incluir nuevos integrantes.
- El Estado debe garantizar el respaldo a sus actuales integrantes para que estos, en primera instancia, garanticen el respaldo a los nuevos integrantes.
- El Estado, ante la imposibilidad de respaldo en primera instancia, debe tomar acciones para lograr respaldo.
- Quienes están en contra del aborto en contextos de querer, deberían conciliar su discurso con la práctica.
- Quienes están en contra del aborto en contextos de poder, deberían tomar acciones para garantizar niveles de respaldo. Si no están dispuestos a tomar acciones, deberían callar la boca, voltear la vista y seguir viviendo al margen de quienes no están dispuestos a involucrarse de manera aunténtica.

15 de octubre de 2009

Salvar la Cordillera



La Cordillera Blanca debe su nombre a la nieve que cubre las montañas. Hoy, debido al cambio climático, el nombre puede quedar en el recuerdo en los libros de texto o en las referencias de internet.

Referencias a la cordillera blanca en español.

References to "Cordillera Blanca" in english.

Para un gran número de peruanos de más de 25 años, la escalada a Pastoruri fue una de las mejores experiencias del viaje de promoción, tocar nieve ancestral y deslizarse por las pendientes ahora guardan en nosotros recuerdos imborrables, pero lo que sí se está borrando es el nevado, el deshielo progresivo -y agresivo- ha repercutido en la afluencia de turistas al lugar, con las consecuencias económicas y productivas para los habitantes cercanos.

En esta secuencia de imágenes (vía Educared) notamos el terrible problema del deshielo.

Joaquín Ortiz, de Tercer Planeta nos muestra imágenes conmovedoras de los nevados del callejón de Huaylas, refiere que estudios de glaciología han demostrado que el "retiro glacial" ha pasado de 8mts por año a 20mts por año: alarmante.

En abril de este año INRENA declaró la desaparación de una cueva de hielo en Pastoruri.

Nota: al día de esta publicación la web de INRENA redirecciona a la web de ANA (Autoridad Nacional del Agua)

La cordillera peruana (Blanca y Negra) nos ofrece paisajes sumamente hermosos, que nos cortan la respiración -independientemente de la altitud- es frente a este tipo de maravillas titánicas de la naturaleza que uno logra ubicar su -pequeño- lugar en el mundo, con la cabeza gacha de humildad para luego levantarla al cielo y agradecer por tanta generosidad.

Aún estamos a tiempo de retribuirle al planeta el regalo de la vida.


12 de octubre de 2009

Abortar o no abortar: He ahí la cuestión


Después de cavilar algunos días, publico esta personal opinión sobre el escenario que arrastra la -posible- despenalización del aborto con fines terapéuticos, con la esperanza de que mis ideas no sean condenadas a priori por mi condición de hombre (entiéndase, cromosómicamente hablando, xy)

La gran cantidad de polvo (por favor, no confudir el término con usos coitales) levantado por la propuesta para despenalizar el aborto con fines terapéuticos demuestra que en nuestra sociedad todo el mundo quiere hablar del tema y, si todo el mundo quiere hablar, intuyo yo que es un asunto muy muy importante (para bien y/o para mal)

Pero, para no cometer errores primariosos, debo separar los escenarios y ubicar las respuestas a las preguntas en cada uno de ellos: el primer escenario (originario) es la despenalización -sí y sólo sí- del aborto terapéutico: entiéndase por una condición clínica del feto que ponga en riesgo la vida de la madre o, se incluye, que esa condición del feto le otorgue casi nulas posibilidades de vivir.

Haciendo una metáfora, es como tener un tumor maligno, apendicitis, un riñón defectuoso, etc. En todos estos casos la solución lógica es una intervención quirúrgica para extraer del cuerpo ese "problema". No se condena al cirujano que practica estos procedimientos, cabe decir que los practica en una clínica -u hospital del Estado- con todas las medidas se bioseguridad que el caso amerita.

Adelantándome a los posibles "gritos al
cielo" por "tamaña comparación" he de decir que todos los casos mencionados constituyen "vida" léase un sistema organizado de información (células, tejidos, órganos, sistemas, etc.) así que el debate del "alma" podemos dejarlo para otra ocasión.

Mi respuesta es, en este escenario, "estoy de acuerdo con la despenalización"

-----------

Pero el asunto pinta para más, el escenario prospectivo es la -posible- despenalización del aborto bajo cualquier condición requiere cavilaciones más prolongadas y menos impulsivas. Trataré de plasmar algunas ideas:

1. Violación, abuso sexual. Aquí se producen dos hechos, el no consentimiento de la afectada para la realización del coito y el no deseo de concebir; la violación es una agresión, un golpe, una herida y como tal debe tener un tratamiento (físico y psicológico) [Punto a favor del aborto]

Nota 1: El abuso sexual no sólo implica utilizar violencia física para lograr el coito, el engaño y la manipulación de la información y conocimiento también constituyen abuso.

2. "No nos cuidamos" "No sé qué pasó". La diferencia aquí es que el coito se da con el consentimiento de la implicada, pero se mantiene el no deseo de concebir (no deben importar los argumentos, sólo los hechos) El punto es que el coito se produjo con fines exclusivamente eróticos, el embarazo se convierte en un "daño colateral" un riesgo más que un fin.

Nota 2: Existen casos -la gran minoría- en los que el coito tiene un fin primordialmente reproductivo, donde lo erótico es un beneficio colateral. En palabras sencillas, el caso de un embarazo planificado.

Haciendo a un lado los absolutismos religioso y legal, es la capacidad de decisión de las mujeres las que está en cuestionamiento, aunque, a fin de cuentas, una mujer está en plena libertad de decidir, si decide no hacerlo es debido a las consecuencias de su decisión, he ahí el problema. Ergo, no podemos dejar de lado las presiones de los "poderes" sociales (se complica el panorama).

Mi profesor de psicoanálisis nos decía "nadie hace o deja de hacer obligado por otros... hace o deja de hacer por decisión -movilización- propia"

Entonces el problema se transforma en la convivencia del individuo con los poderes sociales, en un equilibrio dinámico que cada uno debe resolver mientras madura (y madura a medida que resuelve los dilemas de esta convivencia)

Todo esto en una sociedad que se tambalea entre las demandas y los aprovechamientos: se reclaman por los derechos de autoría pero se consume piratería, se accede a cargos de gestión pública y se cometen actos ilícitos clandestinamente, se exige decir la verdad pero se miente, entre muchos otros "ejemplos"

Creo que el debate empezará a terminar cuando dejemos los berrinches y practiquemos lo que dijo el Gral Marín (cosa paradójica que un militar sea el que condene el autoritarismo y el dogma)

"Las ideas se exponen, no se imponen"

8 de octubre de 2009

Miguel Grau y el derecho de ser Héroe


Devianart by *GENZOMAN

Hoy los "grandes" no vamos a trabajar, hoy los "peques" no van al colegio ¿el motivo? celebramos un aniversario más del Combate de Angamos, aquel donde Don Miguel Grau Seminario dejara este mundo antes de tiempo y ganara la inmortalidad en base al respeto que se ganó como marino durante aquel conflicto con nuestro vecino país del sur. Pero ¿cuál es la visión del héroe que tenemos los peruanos y cuál la que tienen nuestros vecinos del sur y altiplánicos?

Nuestros hermanos bolivianos no cuentan con acceso soberano al mar desde 1879 (¡130 años!) a partir de esta fractura histórica, la nación comienza una fase de reclamo pasivo pues "El mar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un deber" slogan que por imposición de roles recae en la Fuerza Naval Boliviana.

Fuera de este trauma histórico, Bolivia adopta como héroe nacional al Almirante Miguel Grau Seminario - "Peruano que estuvo al mando de la embarcación Huáscar. Este navío fue considerado el terror de los mares durante la guerra. Hundió dos barcos chilenos: a La Esmeralda y al Matías Consino. También capturó 4 barcos enemigos. El almirante Miguel Grau intentó debilitar a la fuerza marítima de los chilenos, pero sus intentos fracasaron" (referencia)

La visión chilena (en la web de su armada) lógicamente cargada de exhaltaciones propias y modestias ajenas, describe el combate de Iquique como la batalla entre David y Goliat (esta vez con final lógico) con un Huáscar "inmensamente superior" a la Esmeralda. Nada dice sobre la orden de Grau de rescatar a los náufragos chilenos, ni de la famosa carta. La misma web reseña el combate de Angamos reconociendo a Grau. También encuentro una detallada descripción del Huáscar aquí.

Sobre la carta de Grau a la viuda de Prat, encuentro una referencia aquí. El texto de la carta, los objetos personales de Pratt enviados y la respuesta de su viuda en Pospost.

Referencias a la guerra (en resúmenes máximos) aquí (Chile) y aquí (Perú)

Me cuenta una amiga (peruana residente en Chile) que vió un documental (chileno) sobre la guerra del pacífico donde mencionaban que el Huáscar llegaba al combate de Angamos sin las reparaciones debidas luego del combate de Iquique, este problema debido a las diferencias políticas de Grau con Nicolás de Piérola, quien fuera Ministro de Hacienda hasta antes de declarada la guerra.

Este argumento, ni ella ni yo ni probablemente el 99% de peruanos lo habíamos escuchado o leido de fuente peruana, interesante punto de vista.

Fuera de las cuestiones eminentemente bélicas, el heroísmo de Grau pasa por haber logrado equilibrar el compromiso patriótico con el aspecto humanitario, línea difícil de mantener en ese tipo de escenarios. Con merecido derecho es llamado "Caballero del Mar"


Aquí unos videos hechos en Perú [Nuestros Héroes de la guerra del pacífico] como material escolar sobre el tema:

- Combate de Iquique
Parte 1, 2, 3 y 4

- Combate de Angamos
Parte 1, 2, 3
- Nobleza y Acción de Grau
Parte 1, 2, 3

6 de octubre de 2009

El Perú contigo, Zambo


Desde niño escuché de mis madres la leyenda de las "tres pérdidas de Hollywood" cada vez que teníamos noticia del fallecimiento de algún famoso actor de la meca del cine: siempre, cada año, son tres los que se van. Hoy parece que esta especie de maleficio nos ronda más de cerca.

Días atrás fue Mercedes Sosa, hoy el "Zambo" Cavero está luchando por la vida, por una maldita complicación renal, similar a la de "La Negra" cuyo pronóstico es igual de desalentador.

Personalmente, la voz del Zambo acompañó la mesa familiar desde que tengo uso de razón. Con algunos años más encima pude disfrutar de aquella sensibilidad con la que Cavero interpretaba los temas símbolo del criollismo y quizá, me atrevo a decir, se hicieron símbolo gracias a él.

Acabando el colegio pude ver al Zabo y Oscar Avilés en la desaparecida Feria del Hogar, era el estelar, con miles de almas reunidas para escuchar aquellos valses, las dos figuras cerradas de negro, uno tocando prodigiosamente la guitarra y el otro, de incomparable voz, sentado en ese cajón tan peruano como ellos, tan enamorados del Perú como quien pregona su amor más allá de la muerte, en un anhelo de comunión infinita, aquel deseo de permanecer en la tierra, como aquellos versos obtenidos por inspiración divina "te daré mi vida y cuando yo muera, me uniré en la tierra, contigo Perú"

Hoy Arturo Cavero Velásquez se muestra frágil y humano, cediendo espacio al peso del tiempo. Hoy El Zambo parece iniciar esa transformación que lo llevará a burlar las leyes de la vida y convertirse en leyenda, inmortal como su amor por el Perú.

No me queda más que darle las Gracias por enseñarme a amar a mi país.

Actualización: Hoy, viernes 9 a 12:55 falleció el Zambo Cavero [QEPD]


Y se llama Perú (letra Augusto Polo Campos)




Contigo Perú (letra Augusto Polo Campos)


1 de octubre de 2009

Mercedes Inolvidable


Mercedes Sosa, una de las más reconocidas folcloristas de la Argentina -y de latinoamericana- viene hoy atravezando un etapa difícil, complicaciones de salud nos introducen la posibilidad de que se nos adelante en el camino. Y como siempre será mejor homenajear en vida, aquí un pequeño aporte para esta gigante de la canción.

Si la música popular de por sí nos toca el corazón, en la voz de Mercedes encontró un instrumento ideal para ir más allá: para tocar el alma.

"La Negra" ha cosechado una carrera ejemplar, dentro y fuera de Argentina, inmortalizando con su voz temas extraordinarios como "Gracias a la vida" de la chilena Violeta Parra, o "Sólo le pido a Dios" de León Gieco

Sólo nos queda agradecer por toda una vida dedicada a difundir lo nuestro, lo íntimo, lo universal, lo de todos.

¡Fuerza Negra!

[Actualización 4 octubre] Mercedes falleció hoy, a las 5:15 am, en el sanatorio de la Trinidad; es velada en el Salón de los Pasos Perdidos del congreso argentino


Sólo le pido a Dios - León Gieco



Gracias a la vida - Violeta Parra



Vengo a ofrecer mi corazón - Fito Paez(!)

30 de septiembre de 2009

Blog Action Day: Únete


Como ya es costumbre, este 15 de octubre miles de bloggers nos uniremos en causa común, el Blog Action Day 2009 ya definió temática: El cambio climático.

Para inscribirse, ingrese a esta dirección http://www.blogactionday.org/en/blogs/new

¡A participar!

15 de septiembre de 2009

MOODLE: Héroe o Villano?


Hace algunos días leía un par de links de mis colegas en Facebook y Twitter, ambos referidos a Moodle, ambos cuestionándolo. La actitud que percibí en sus críticas me animó a reflexionar y compartir este proceso con usted.

La popularidad de un individuo/organización/herramienta se mide por la cantidad de personas que reconocen cualidades en él o ella. Luego, la popularidad también se mide por la cantidad de personas que le detectan defectos o debilidades. Mientras mayor sea la cantidad de personas en uno u otro grupo, mayor la popularidad.

Como nada es absoluto en este mundo paradójico, aquéllos que sólo centran su atención en las virtudes y aquéllos que hacen los mismo con los defectos, están registrando parcialmente la relaidad: ningún individuo/organización/herramienta es 100% virtudes 0 100% defectos.

Entonces, el asunto está en discernir y determinar lo más relevante: ¿las virtudes o los defectos?

El crecimiento de usuarios de Moodle ha sido exponencial en los últimos años, han surgido comunidades del tema por doquier y muchos de sus integrantes ven en la herramienta un 100% de virtudes, esto ha despertado al grupo antagonista, que alza la voz para señalar los grandes defectos de la plataforma.

Asocio esta discusión a la que vivimos en Psicología con las aproximaciones cuantitativa y cualitativa para la investigación: una pugna por lograr que sobresalga uno a costa de "la muerte" del otro. Nada más improductivo.

Encuentro aquí y aquí dos muestras de críticas a Moodle, ambas resaltan como principal error o defecto de la plataforma su caracter "cerrado" y "controlador"

Toda organización social posee reglas, implícitas o explícitas, que son cumplidas (concientemente o no) por sus miembros, con el fin de mantener equilibrio o armonía para sus fines.

En el caso de la educación, como servicio, es un bien adquirible (gratuito en algunos casos, comprable en otros) que, en la mayoría de casos, es institucionalizable por lo que requiere un registro de quienes se convierten en sus beneficiarios.

Existen instituciones privadas que utilizan LMS para ofrecer sus servicios educativos, por los que cobran a sus usuarios y requieren el registro respectivo. Incluso en el caso de organizaciones sin fines de lucro (como SENA de Colombia) ofrecen educación a distancia mediante LMS y también requieren de un registro para el acceso al servicio.

Casi todos los servicios on line requieren que el usuario se autentifique creando un código (nick) y una contraseña de acceso para validar sus actividades (es una cuestión de orden y seguridad, como evitar trolls)

Ahora, si el problema a ciegas es la accesibilidad, la administración en Moodle permite activar o no el uso de contraseñas para acceder a un determinado curso, así como la posibilidad de que sea el mismo usuario quien cree su nick y contraseña de acceso al sitio.

En fin, la discusión puede terminarse mediante una frase popular adaptada a este contexto:

"No existe herramienta mala, existen malos usuarios"