30 de noviembre de 2011

Conga y el monumento a los Bomberos


Esta semana dos hechos, en distinta medida, acapararon la atención en la twitcindad peruana: el primero fue el paro en Cajamarca en protesta por la posibilidad de aprobación del proyecto minero de Conga (Yanacocha) el segundo, la demolición del monumento a los bomberos en el distrito limeño de Lince.

Aunque no le parezca, estos dos hechos tienen mucho en común:

1. Significaban un cambio en la rutina de los ciudadanos
2. Los ciudadanos manifestaron su discrepancia con la realización de los cambios
3. Los ciudadanos se movilizaron al lugar de los hechos
4. Los ciudadanos trataron de impedir el cambio

Los profesionales de la ciencias sociales tenemos claro que los cambios generan resistencia, mucha más si el cambio es decidido sin consulta e impuesto "a la fuerza"... por lo que resulta fundamental dialogar con los involucrados para lograr consensos respecto a lo que se pretende modificar.

Quienes se muestran a favor del cambio, se basan en el argumento de la mejora: "con Conga aumentarán los ingresos por Canon a Cajamarca y se podrán relizar obras para la población"; "el parque del Bombero requiere una remodelación para mejorar el ornato del distrito".
Quienes se oponen al cambio también tienen sus razones: "con Conga se afectará el medio ambiente, los recursos hídricos disminuirán y los proyectos de RSE no se realizarán"; "el parque del Bombero es un lugar histórico del distrito, un centro de encuentro de varias generaciones".

En ambos casos no ha existido diálogo entre los promotores y los implicados, cada quien ha sacado sus propias conclusiones en base a información no compartida, generando el conflicto.

En el caso del parque, a pesar de las protestas de los vecinos, el cambio ya se produjo (el monumento empezó a ser demolido) y parece que no habrá marcha atrás.

En el caso de Cajamarca, ayer el Premier comunicó que Yanacocha accedió al pedido del gobierno para "suspender" el proyecto Conga, por su parte, los pobladores de Cajamarca continúan pidiendo la cancelación definitiva del proyecto.

Es cuestión de tiempo saber si Conga tendrá el mismo desenlance que el parque del Bombero.

Imágenes de la protesta y demolición del monumento al Bombero (vía RPP)
- En Facebook se creó un grupo de defensa del parque

- El respectivo grupo de Facebook sobre Conga
Nota sobre la suspensión de Conga y comunicado oficial (vía La República)

10 de noviembre de 2011

Otra Universidad al bolso?


El 8 de noviembre 2011 fue presentado el Poryecto de Ley 00487/2011-CR que "Propone crear la Universidad Nacional del Vilcanota, como persona jurídica de derecho público interno, con Sede en la ciudad de Sicuani, provincia de Canchis, departamento del Cusco, sobre la base de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, con sede en la ciudad de Sicuani, capital de la provincia de Canchis, departamento del Cusco" (ver texto)

Además de utilizar la misma "fórmula" para "no generarle costo alguno al Estado" (quitarle recursos a una universidad existente para dárselos a la nueva universidad) la justificación del proyecto resulta preocupantemente débil:

Por ejemplo, pretende transferir una sede que funciona para una facultad con una sola carrera, con el objetivo de abrir dos facultades y seis carreras. (y la nueva estructura académica ni siquiera conservará la carrera que se viene impartiendo)

Este proyecto ha pasado a la Comisión de Educación para revisión.

22 de octubre de 2011

Rankings Universitarios: Mitos y verdades


Como parte de las consultorías que realizo, con docentes universitarios, sobre acreditación universitaria, vemos una de las estrategias de promoción de la calidad: los rankings.

Cuando comparto con ellos los resultados de los más famosos rankings, siempre surgen comentarios acerca de las distancias entre las posiciones de las universidades latinoamericanas respecto a las posiciones de las universidades anglosajonas y europeas.

Y ni qué decir respecto a la situación en estos rankings de las universidades peruanas.

Luego de discutir al respecto, llegamos a algunas conclusiones:

- Los rankings utilizan criterios para realizar sus evaluaciones (por ende, no todas las universidades son incluidas en el listado)

- Los rankings obtienen la información de las universidades por medios propios o, muchas veces, solicitando la información a las propias universidades o a alguna otra entidad (lo que implica que algunas universidades no brinden la información requerida o simplemente no la tengan a disposición, lo que no necesariamente supone que dicha universidad presente defectos o carencias en el rubro evaluado)

- Los criterios de los rankings o son muy específicos (número de docentes de la universidad que han ganado el Premio Nobel) o son muy generales (número de visitas a las páginas web de la universidad)

- La mayoría de los rankings miden resultados y no procesos

- Como los rankings buscan evaluar una gran cantidad de universidades en un corto tiempo (generalmente son anuales) la evaluación termina siendo bastante superficial

- El principal "peligro" que conllevan los rankings es el efecto mediático, es decir, el impacto que tienen en el juicio de las personas sobre las cualidades de las instituciones evaluadas.

En este último punto, las personas (que casi nunca se toman el tiempo de revisar la ficha técnica del ranking revisado) suponen que las universidades situadas en los primeros lugares son las "mejores" osea, generan un juicio idealizado.

Por ejemplo, en este artículo periodístico se cita el Ranking del Consejo Superior de Investigación Científica CSIC (España) como una herramienta de medición de calidad, cuando el ranking del CSIC se basa sólamente en la presencia de las universidades en internet (lea los criterios técnicos para que tenga la idea completa)

Así que, la próxima vez que lea alguna noticia sobre la posición de las universidades en un ranking, busque la ficha técnica para saber exactamente qué aspectos se evaluaron.

NOTA: Los rankings más famosos a nivel mundial

- Times Higher Education (Londres, Reino Unido)
- Academic Ranking of World Universities (Shangai, China)
- Scimago Institution Ranking (Madrid, España)

18 de octubre de 2011

Elección Universal en las Universidades


El 14 de octubre (hace cuatro días) fue presentado al Congreso de la República, el Proyecto de Ley 368/2011-CR "que modifica los artículos 29°, 34°, 35°, 36° y 37° de la Ley Universitaria N° 23733 referente a la elección universal y directa de las autoridades universitarias"

Este proyecto ha sido impulsado por la bancada oficialista (Gana Perú) incluye las siguientes propuestas de modificación:

1- Atribuir a la Asamblea Universitaria (AU) la capacidad para vacar al Rector o Vicerrectores, mediante el voto a favor de dos tercios de sus integrantes.

2- Potestad (también a la AU) para decidir creación o cambios de facultades, escuelas, institutos y similares.

3- Dos requisitos para ser candidato a Rector o Vicerrector (que tienen que ver con actos judiciales, sanciones y similares)

4- La votación universal por docentes y estudiantes. Los votos de docentes (sólo ordinarios o nombrados) será de dos tercios respecto a la votación de los estudiantes (matriculados en el periodo de la elección)

5- La votación será validada sólo si han votado más del 50% de docentes

6- Eliminar la reelección y la elección cruzada (terminar el periodo de rector y postular a un vicerrectorado o viceversa)

7- La elección de decanos se realizará de manera universal por docentes, estudiantes y graduados (de cada facultad)

8- Para postular al decanato el docente debe tener, por lo menos, diez años de carrera docente, ser profesor principal (con mínimo tres años en dicha categoría) y tener el más alto grado referido a la carrera.

Veremos qué decide el Congreso respecto a este Proyecto de Ley

11 de octubre de 2011

Universidades a domicilio

El 5 de octubre 2011 se presentó el Proyecto de Ley 00316/2011-CR que "Propone declarar de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación de la Universidad Nacional Tecnológica de Ventanilla en el distrito de Ventanilla, provincia constitucional del Callao" (ver texto)

El 6 de octubre (un día después) se presentó el Proyecto de Ley 00322/2011-CR que "Propone declarar de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación de la Universidad Nacional de Lima Norte, como persona jurídica de derecho público interno, con sede en el distrito de Puente Piedra, provincia de Lima, departamento de Lima" (ver texto)

Ambos proyectos pasaron (el 10 de octubre) a la Comisión de Educación para ser revisados y que ésta emita los dictámenes correspondientes.

Actualización 8/FEB/2012: En el portal web del Congreso aún no hay información de los dictámenes.

5 de octubre de 2011

Steve Jobs, el visionario


Hoy falleció Steve Jobs producto de un cáncer al páncreas.

Jobs es un perfecto arquetipo del líder visionario: gracias a él (en parte) tenemos una computadora personal (Mac) dónde escuchar música (Ipod) dónde hacer llamadas y realizar varias tareas que antes sólo se hacían en una computadora (Iphone) y, últimamente, una "tableta" que hace lo mismo que una computadora (Ipad)

Ah, Jobs fue quien introdujo el "mouse" como dispositivo periférico en la computadoras.

Puede leer algunos datos de su biografía aquí

Y le recomiendo que escuche el discurso de Jobs en Stanford




Update: Excelente infografía vía ElPais.com

Colegios Profesionales y Certificación


El 30 de setiembre, CONEAU organizó una reunión de trabajo con un grupo de Colegios Profesionales a miras de evaluar el avance de las acciones para preparar el proceso de certificación profesional.

Una de las funciones primordiales del CONEAU es la certificación de los profesionales peruanos, al igual que con la acreditación, los profesionales de las carreras de educación, salud y derecho deben certificarse obligatoriamente. La responsabilidad del proceso de certificación ha sido instauarada en los respectivos colegios profesionales.

La certficación se realizará en base a una evaluación de competencias profesionales  (destrezas conceptuales, procedimentales y actitudinales) mediante una "norma de competencias" a elaborar para cada carrera e incluso para cada especialidad, según sea el caso.

4 de octubre de 2011

QS Ranking Latinoamericano de Universidades


Gracias a @julio80 accedo a este Ranking de universidades latinoamericanas, realizado por QS (Quacquarelli Symonds) una compañía dedicada a la medición de información relacionada a la educación universitaria.

En la versión 2011 de este ranking podemos apreciar a la PUCP ubicada en la posición 34, UNMSM ubicada en la posición 49, UPCH (75), Universidad de Lima (101-200), UNALM (101-200) y la USMP (101-200)

Como siempre, es bueno recalcar que los rankings sólo evalúan algunos aspectos de las instituciones y, por lo tanto, no constituyen una medida pertinente de la calidad de las mismas.

En la web de QS pueden revisar los criterios técnicos (Methodology) sobre los cuales se elaboró el ranking.

1 de octubre de 2011

Secretaria Técnica SINEACE


El SINEACE ha nombrado a su secretaria técnica para el periodo 2011-2014, ha asumido este cargo Verónica Alvarado Bonhote.

Puede ver la nota desde la web de IPEBA.

30 de septiembre de 2011

Competencias en Educación: la experiencia Mexicana


Nuevamente, gracias al amigo @srivero puedo acceder a la Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC) de la Universidad de Talca.

En su número 8 tiene un muy interesante artículo: Aplicaciones curriculares de la Educación Basada en Competencias (EBC) Balance de la experiencia mexicana a quince años de su implantación.

Información esencial para quienes pretenden adoptar este enfoque en el diseño de las curriculas de estudio.

28 de septiembre de 2011

Investigación Educativa


Gracias al amigo @srivero pude acceder a esta Guía de Fuentes de información iberoamericana para la investigación educativa

Una excelente iniciativa para entender la situación actual del sistema educativo y las formas de dar solución a sus principales problemas.

Porque siempre es necesario argumentar con base en la investigación.

21 de septiembre de 2011

50 años de UPCH


Mañana jueves, la Universidad Peruana Cayetano Heredia UPCH celebra 50 años de fundación.

Para quienes trabajamos en calidad universitaria, la UPCH es un referente en acreditación, a través de su facultad de Estomatología  (reacreditada por CNA de Colombia) y también empieza a posicionarse como un referente en investigación (la universidad obtuvo una reacreditación con mención en investigación por el IAC chileno)

Con motivo de la celebración Peru21 realizó una nota con la actual rectora, Fabiola León-Velarde, nota que linkeamos aquí.

8 de septiembre de 2011

Una Universidad más

Foto: RPP

El 31 de agosto 2011 el grupo parlamentario Gana Perú presentó al Congreso el proyecto de ley "Que declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación de la Universidad Tecnológica de Chincha (UNATEC-CHINCHA), con sede en la ciudad de Chincha, provincia de Chincha, departamento de Ica"

Hoy 8 de setiembre, tras el experimento del Pleno del Congreso en la ciudad de Ica, se ha aprobado este proyecto, por lo que se convertirá en Ley.
Técnicamente, aún no se ha creado la universidad en mención, lo que ha hecho el Congreso es pasarle la responsabilidad al Ejecutivo para que, en virtud de la ley aprobada, dictamine la creación dicha universidad.

Esta "acción" del Congreso se ha convertido en una malsana costumbre.

En vez de sumar universidades, el Estado debería preocuparse por mejorar la gestión y financiamiento de las que ya existen.


5 de septiembre de 2011

¿Educación Condicionada al pago?


El 2 de setiembre, se presentó el proyecto de Ley 142/2011-CR "Ley que resguarda el derecho fundamental a la educación universitaria sin condicionamiento"

El artículo 2 del proyecto dice: "Quédese prohibido que las universidades públicas y privadas del país condicionen la asistencia a clases, y la evaluación d elos alumnos, al pago de las pensiones u otros durante el ciclo lectivo que se curse"

Argumentos a favor de los estudiantes: la educación es un derecho y se tiene que garantizar su continuidad.

Argumentos a favor de las universidades: dejar de percibir ingresos producto de las pensiones puede significar dificultades para cubrir los gastos operativos de la institución (pago a docentes, proveedores, mantenimiento, etc.)

Considero que un adecuado punto medio sería que las universidades permitan culminar el ciclo en curso a los estudiantes con deuda pendiente y establecer el mecanismo de "control" condicionando la matrícula del siguiente ciclo hasta cancelar la deuda.

De ser así, el presente proyecto de Ley debería ser lo suficientemente claro en ese aspecto, para evitar interpretaciones tendenciosas.

21 de agosto de 2011

Gratuidad y Selectividad


Uno de los pedidos "bandera" de los estudiantes chilenos es la gratuidad para la enseñanza, es decir, que quienes accedan a una institución educativa no tengan que pagar por ello.

El principal problema en el sistema educativo chileno (en las universidades, sobre todo) es el acceso mediante créditos con aval del Estado, es decir, si un estudiante quiere acceder a una determinanda universidad pero no puede costearla, puede solicitar un crédito educativo, el cual lo pagará en cuota y con una tasa de interés fijada por el mercado.

Lo que sucede con esto es que los créditos se hacen impagables por los estudiantes, quienes optan por abandonar la carrera, lo que implica que el crédito tomado seguirá aumentando producto de los intereses y le imposibilitará otra opción educativa.

Entonces, una de las primeras protestas de los estudiantes chilenos iba en contra del lucro en la educación (lo que me parece correcto) pero, con el avance del movimiento estudiantil, terminó en un pedido más ambicioso: la gratuidad -irrestricta- para la enseñanza.

Ante esto, Bruner sostiene que dicha propuesta es inequitativa, lo que puede sonar contradictorio, pues "nada más igualitario que educación gratis para todos"

El asunto es que Bruner parte del supuesto que el Estado chileno no está en condiciones de financiar al 100% la formación de todos sus estudiantes, es decir, el dinero destinado para tal fin no es suficiente para todos, por lo que se debe destinar a aquellos estudiantes del estrato más pobre.

Si la gratuidad irrestricta se concretara, el Estado tendría que financiar la formación de estudiantes de estratos pudientes, en desmedro de los estudiantes de estratos pobres.

Lo que, en el trasfondo, plantea Bruner es que el financiamiento del Estado a la educación debe ser selectivo, enfocado en los más pobres.

El reto que surge de esto, es la posibilidad del Estado para identificar inequívocamente a los beneficiarios de esta política.

9 de agosto de 2011

Educación con Calidad y Equidad

La ministra de Educación, Patricia Salas, en un breve mensaje sobre la misión del Estado respecto a la educación.


"Y para ti ¿Qué es educación con calidad?"

Puede resultar un interesante debate al respecto.

8 de julio de 2011

Psicologia PUCP Acreditada


La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) obtuvo la acreditación de su programa de Psicología a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia, reconocimiento otorgado por 6 años.

Es el primer programa de Psicología en Perú que recibe una acreditación internacional.

Felicitamos a la comunidad PUCP por el logro obtenido.

6 de julio de 2011

¡Feliz día Maestro!


Recuerdo los 6 de julio durante mi etapa escolar: las celebraciones en el patio principal, discursos, declamaciones, etc.

A medida que crecía, mi visión de los profesores iba perdiendo la fantasía propia de la niñez, para dar paso a una visión más real, más humana.

Tuve la suerte de pasar varios de mis años escolares en un colegio atípico: pequeño, con estudiantes que llegaban por algunos años y que traían experiencias de varias ciudades del país; con profesores jóvenes, que invertían diaramente dos horas de sus vidas trasladándose del colegio a la ciudad, la mayoría solteros; fue interesante descubrir que, cuando hacían un break a las labores, se parecían mucho a nosotros, los estudiantes.

Este descubrimiento me permitió entender que mis profesores no eran sólo profesores, tenían momentos felices, bromeaban entre ellos, se enamoraban, sufrían, tenían miedos y preocupaciones, esperanzas y anhelos, en fin, eran humanos.

Gracias a eso pude romper esa barrera invisible entre ellos y yo, tomar confianza, aprender fuera del salón de clases, saber que con ellos era posible, como con cualquier compañero de clase, ser amigos, conversar de la vida y opinar del mundo fuera de los muros del colegio.

Creo, también, que actualmente algunos profesores aún mantienen esas dos facetas separadas. Si las unieran, aquella relación desarrollada con sus estudiantes se vería enormemente beneficiada, para todos los implicados.

5 de julio de 2011

Soluciones para el Sistema Universitario


Acabo de leer, en el diario "La República" una publicación escrita por Jorge Mori (ONG Universidad Coherente) titulado "Para una Universidad moderna"

Comentaré dos de las seis medidas que Jorge propone en el escrito:

1. Suspender la aprobación de proyectos de ley en el Congreso para la creación de nuevas universidades públicas. Hasta la fecha, existen 12 proyectos de ley presentados por diversas bancadas sin ningún sustento técnico y que pretenden expropiar instalaciones y recursos a otras universidades en funcionamiento.

Si bien los proyectos de ley pueden obedecer a un afán populista, se basan en un pedido social concreto: la gente quiere acceso a la universidad (por eso lanzar estos proyectos resultan "rentables" políticamente) incluida la mediática @MagalySolier y su pedido para crear la Universidad de Huanta. Ahora, al igual que con las universidades privadas, eliminar la aparición de nuevas universidades no implica la mejora de la calidad de las que quedan (tener en cuenta que también se cierra la posibilidad a la aparición de nuevas organizaciones, que pudieran resultar más eficientes)

Ojo que los Proyectos de Ley aprobados no están generando partidas presupuestales, sólo están transfiriendo recursos que ya se están usando, quizá esta reorganización pueda ser una oportunidad para que nuevas personas asuman la gestión.

2. Fortalecer el sistema de evaluación y acreditación de la calidad universitaria. El Consejo Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau) ha diseñado un sistema de aseguramiento de la calidad con modelos de acreditación universitaria de acuerdo a los más altos estándares internacionales. Lo que falta ahora son recursos para su implementación. Existe un interés del BM para financiar este esfuerzo, pero no ha habido el debido compromiso del actual gobierno para darle realidad al sistema.

De acuerdo, se debe fortalecer CONEAU, pero discrepo con la descripción del modelo de acreditación el cual no es de "alta calidad" al contrario, es un modelo de estándares básicos, es decir, los requisitos mínimos con los que una universidad debería funcionar sin problemas. Si bien SINEACE es una entidad estatal (autónoma, por cierto) cuyo presupuesto depende del MEF, una parte importante del sistema (la evaluación externa) está tercerizado, es decir, entidades privadas realizarán las visitas a las universidades que "postulan" a la acreditación para informar al CONEAU de la conformidad -o no- de la situación de la carrera en meción. Hasta ahora sólo una entidad evaluadora ha solicitado el reconocimiento de CONEAU.

3.  Implementar el concurso público y criterios meritocráticos para la elección de las autoridades universitarias. Muchos de los conflictos generados se deben a la desconfianza de la población estudiantil hacia sus autoridades. Hoy, un rector sólo necesita cumplir con requisitos formales (como años de docencia) para postular al cargo, dejando de lado criterios meritocráticos elementales (como logros en su trayectoria académica y profesional).

Bajo este razonamiento, también sería conveniente cambiar los requisitos para los candidatos a la Presidencia del país, situación que ya ha sido discutada y cuya conclusión  casi siempre termina otorgando el papel de "filtro" al propio elector.
Hace algún tiempo, en el Congreso se retomó el debate de la elección universal para elegir Rector con la aprobación de unos proyectos de Ley, escribí un post al respecto; pero el asunto se enfrió.

Actualmente el sistema de representación en las universidades (que se rigen por la Ley Universitaria) está segmentado: profesores eligen a profesores, estudiantes eligen a estudiantes y graduados eligen a graduados; por lo tanto, la responsabilidad por los actos de los representantes estará parcializada al estamento elector. Si el sistema se universaliza, la responsabilidad también. Entonces, antes que pensar en el mecanismo de candidaturas, se tiene que transformar el sistema de electores.

-----------------

Más allá de las discrepancias en el análisis de las soluciones a los problemas de la universidad peruana, la labor de Coherencia resulta necesaria, puesto que la apertura de la información es la mejor forma de indentificar conflictos y proponer mejoras.

30 de junio de 2011

¿Y dónde quedan los Prosumers?


El año pasado Juan Biondi, Eduardo Zapata y Silvia Miró Quezada publicaron "Derribando muros. Periodismos 3.0: oferta y demanda de comunicaciones en el Perú de hoy" libro perteneciente a la casa editora de El Comercio.

La esencia del libro es evidenciar el cambio que ha sufrido el acceso a la información y el papel de los medios frente a ello. Los consumidores se han convertido en "prosumidores".

Un ejemplo directo del fenómeno prosumer se daba en el programa "Prensa Libre" conducido por Rosa María Palacios, en el que parte de la pauta nacía de los mismos usuarios (los tuiteros sobre todo)

"Prensa Libre" se emitía a través de "América Televisión" (canal 4 en Lima) empresa cuya buena parte de acciones pertenecen al grupo El Comercio, cuyo directorio decidió hace unos días no renovar el contrato de Rosa María Palacios y, además, dejar de emitir el programa. ¿La razón de esto? cubrir ese horario con información sobre la Copa América y, luego, con algún programa de entretenimiento.

Para quienes no tienen acceso al cable, la oferta de señal abierta a las 11pm tiene:
Frencuencia Latina - La noche es mía - Entretenimiento(?)
América Televisión - Prensa Libre - Periodismo Entrevistas
Panamericana Televisión - Enemigos públicos - Entretenimiento(?)
Tv Perú - Varios - Entretenimiento cultural
ATV - ATV Noticias - Actualidad, Periodismo
Global Tv - El Noticioso - Entretenimiento, Humor

Con la salida de "Prensa Libre" las opciones del rubro "periodismo" se reducen al noticiero de ATV y en el rubro "entrevistas" nos quedamos sin opciones.

Parece que el grupo El Comercio no pratica lo que predica.

29 de junio de 2011

Asumir: esa peligrosa costumbre


El domingo pasado, varios columnistas (1, 2, 3) reprodujeron fragmentos de la carta enviada por Martha Giraldo Alayza, puede leer la carta completa en La Mula.

La carta expresa algunas verdades incómodas para los defensores y promotores de las protestas en Puno, también se convierte en fuente de "luces al fin" para quienes criticamos los tejes y manejes dentro de la organización de estas protestas.

Sobre el asunto, tuiteó el amigo @fabber "Cosas extra que me preocupa de la carta de Martha Giraldo sobre Puno, es que si no era ex-dirigente de izquierda, muchos no le creían" preocupación que suscribo completamente.

El amigo @mildemonios resalta en un post el asunto del papel, circunstancial, de la prensa puneña, basado en la carta en meción y reflexiona sobre la regulación de los medios.

El rol de la prensa siempre es un tema a incluir en los debates de corte político y, como nos lo ha demostrado Rosa María Palacios mediante su cuenta de twitter, los medios y los agentes de prensa son criticados de uno y otro "bando"

Que cada medio puede formar una línea editorial y dejar de lado la utopía de la imparcialidad, correcto; pero idealista o no, un medio no puede torcer la información y mostrar sólo partes de ella para responder a beneficios particulares.

Por otro lado, la prensa juega un papel importante frente a la relación de los gobiernos con la ciudadanía. En nuestra historia republicana hemos experimentado esta relación: Prensa vs Gobierno, y las arremetidas de uno y otro. ¿Un medio puede "bajarse" un régimen? puede. ¿Un gobierno puede "bajarse" un medio? puede.

Ahora “Bajarse a la prensa” puede ser interpretado de varias maneras: Chávez literalmente se bajó a la prensa venezolana ¿de qué modo? pues la golpeó donde más daño le podía hacer: en su credibilidad... y listo, jaque mate.

Durante el oncenio de Fujimori y Montesinos, literalmente no se bajó a la prensa, lo que hicieron fue comprarla -eso sí, literalmente- no golpearon su credibilidad, al contrario la usaron para difamar -groseramente- a sus contendores y para distraer a la población (psicosociales) mientras que el Gobierno hacía lo que hacía. (de esto existen videos en los que aparece Montesinos repartiendo millones de dólares a algunos broadcasters locales)

El asunto de asumir información no comprobada como cierta, es una costumbre endémica en nuestro país, que empieza desde casa, con nuestros padres como "dueños de la verdad" continúa en el colegio, con los omnisapientes profesores quienes terminan de destruir nuestro alicaído espíritu crítico, y, para quienes pasan por la universidad, expuestos a la mala información, terminan creyendo que han reverdecido sus lauros cuestionadores, cuando sólo se han convertido en opositores absolutos.

¡ojo! ser crítico no necesariamente es negar, condenar o llevar la contraria, es un proceso de comprobación de la información para, luego, emitir un juicio basándose en la información comprobada o rechazada, pero siempre con bases razonables.

Entonces, esta mezcla de medios que malinforman y gente que no cuestiona la información que consume, se convierte en un peligro latente, con manifestaciones como las que estamos viviendo en Huancavelica y Puno.

Para finalizar, el único medio de “control” del impacto de los contenidos que emiten los medios de prensa es el propio consumidor de información. Mientras la gente no se acostumbre a criticar y comprobar razonablemente la información que consume, la creación de agentes externos (como el Consejo de la Prensa) conformados por “expertos” en el tema, no lograrán realizar la tarea que le corresponde a cada ciudadano.“No hay peor ciego que el que no quiere ver” también hay ciegos que ven cosas que no existen y creen cosas que no son ciertas.

17 de junio de 2011

Aprendiendo a leer con Coquito


Everardo Zapata Santillana, profesor arequipeño, recibió la Medalla de Honor del Congreso de la República, en distinción a la valiosa colaboración que éste aportó al país mediante el -famosísimo- libro "Coquito"

Aquí un video de Andina, donde el maestro Zapata explica la esencia del aporte de este libro.

16 de junio de 2011

¿Bullying o algo más?


Ayer, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen que agrupa los proyectos de ley 4406, 4493, 4515 y 4400 cuyo texto sustitorio titula: "Ley que promueve la convivencia sin acoso ni violencia entre los alumnos de las instituciones educativas" norma que los medios han bautizando como "Ley Anibullying"

La definición anglosajona de Bullying resulta bastante completa para referirse al acto en sí (básicamente es un abuso sistemático de poder expresado en agresión física o psicológica, o en coerción), al contexto en el que se da (escuela) y a las razones que lo originan (discriminación por raza, religión, físico o conducta)


El objeto de la ley (Artículo 1) dice: "...establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas."

La norma implica acciones de parte del Ministerio de Educación, de la institución educativa (contratación de un profesional en psicología, establecimiento de un Consejo Educativo Institucional, obligaciones del personal de la institución y de los padres de familia) de la Defensoría del Pueblo y del Indecopi.

15 de junio de 2011

No sabemos discutir


Hace un par de días los medios publicaron la resolución de una disputa legal entre Fidel Mamani (el demandante) y la asociación de vecinos de La Planicie (en el distrito de La Molina) por la anulación de una tranquera electrónica que regulaba el acceso a la urbanización.

Por lo publicado en los medios, la tranquera en mención es activada mediante un sensor electrónico, al pasar por él una tarjeta por la que cada propietario paga S/. 70 (no queda claro si es un pago único o es un pago mensual)

El principal argumento del demandante es el impedimiento (mediante la tranquera) del libre tránsito

El principal argumento de los demandados es el resguardo de la seguridad en la urbanización

El problema radica en la incapacidad de los implicados para moderar sus emociones y lograr una discusión "civilizada". Revise la nota de Peru21 que cuelga un video de "Primera edición" donde se aprecia parte de la discusión entre el demandante y sus vecinos. Revise también este reportaje de "A primera hora" donde apreciará la "iniciativa" de los vecinos para recolectar la cuota de la tarjeta para el demandante y, por otro lado, a una residente calificarlo de "acomplejado" y decir "no tenemos la culpa de que se apellide Mamani"

Y después nos quejamos del nivel de nuestros congresistas.

14 de junio de 2011

Hombre, mono y metralleta


Si un hombre le da a un mono una metralleta ¿quién es responsable por los destrozos que se puedan originar? ¿el hombre que proporcionó el instrumento? ¿el mono que utilizó el instrumento?

La situación que planteo tiene una trampa, y ésta reside en el mono: carente de razón y moral por lo que no puede atribuirsele responsabilidad.

Pero ¿qué respondería usted si cambiamos al mono por otro hombre?

Este dilema parece aplicarse en la relación Estado vs. Comunidad durante los conflictos sociales:
1. El Estado promueve un proyecto (minería, hidroeléctrica, etc.) en la circunscripción de la comunidad
2. La comunidad, organizada por sus dirigentes, no "aprueba" el proyecto argumentando contaminación, desabastecimiento de recursos hídricos, etc.
3. El Estado mantiene en marcha el proyecto
4. La comunidad, organizada por sus dirigentes, protesta (marchas, movilizaciones, etc.) y demanda "diálogo" con el Estado
5. El Estado no dialoga
6. La comunidad, organizada por sus dirigentes, bloquea carreteras ("medidas de fuerza" le llaman)
7. El Estado continúa sin dialogar
8. La comunidad se enardece, se cometen delitos contra la propiedad pública (se queman vehículos, se destruyen locales públicos, etc.)

Pregunta ¿quién es responsable por los delitos contra la propiedad pública?

Opción 1: única y exclusivamente el Estado, por su intransigencia, propició que las protestas terminen en desmanes.
Opción 2: única y exclusivamente los individuos que atentaron contra la propiedad pública (libres de responsabilidad los demás miembros de la comunidades que protestaron pero que no participaron en los delitos)
Opción 3: opción 2 y los dirigentes de la comunidad.
Opción 4: Todas las anteriores.

¿por cuál se anima usted?

13 de junio de 2011

Ley 29703: Cambios en el Código Penal


El viernes 10 de junio 2011 se promulgó en el diario oficial El Peruano la Ley 29703 "Ley que modifica el Código Penal respecto de los delitos contra la administración pública"

Aquí transcribo los referidos artículos en su versión anterior y en su versión "actualizada":

Artículo 376 - Abuso de autoridad
(Versión Anterior) "El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena, en perjuicio de alguien, un acto arbitrario cualquiera, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años. Cuando los hechos deriven de un procedimiento de cobranza coactiva, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años"

(Versión Ley 29703) "El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un acto arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años. Si los hechos derivan de un procedimiento de cobranza coactiva, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años"


Artículo 384 - Colusión
(Versión Anterior) "El funcionario o servidor público que, en los contratos, suministros, licitaciones, concurso de precios, subastas o cualquier otra operación semejante en la que intervenga por razón de su cargo o comisión especial defrauda al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, concertándose con los interesados en los convenios, ajustes, liquidaciones o suministros será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de quince años"

(Versión Ley 29703) "El funcionario o servidor público que, interviniendo por razón de su cargo o comisión especial en cualquiera de las contrataciones o negocios públicos mediante concertación ilegal con los interesados, defraudare patrimonialmente al Estado o entidad u organismos del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años"

Artículo 387 - Peculado doloso y culposo
(Versión Anterior) "El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años.
Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo social.  En estos casos, la pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de diez años.
Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de caudales o efectos será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas. Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo social.  En estos casos, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años."

(Versión Ley 29703) "El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza en cualquier forma, o consiente que un tercero se apropie o utilice caudales o efectos públicos, cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años.
Cuando el valor de lo apropiado o utilizado sobrepase diez unidades impositivas tributarias, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
Si los caudales o efectos, independientemente de su valor, estuvieran destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo social, la pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de doce años.
Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la sustracción de caudales o efectos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas. Si los caudales o efectos, independientemente de su valor, estuvieran destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo social, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años."

Artículo 388 - Peculado de uso
(Versión Anterior) "El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio usa o permite que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de trabajo pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su guarda, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años.
Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus empleados cuando los efectos indicados pertenecen al Estado o a cualquier dependencia pública.
No están comprendidos en este artículo los vehículos motorizados destinados al servicio personal por razón del cargo."

(Versión Ley 29703) "El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio, usa o permite que otro use vehículos, máquinas u otros instrumentos de trabajo pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su guarda, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años.
Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus empleados, cuando los efectos indicados en el párrafo anterior pertenecen al Estado o a cualquier dependencia pública, independientemente del grado de afectación de la obra.
No están comprendidos los vehículos motorizados destinados al servicio personal por razón del cargo."


Artículo 400 - Tráfico de influencias
(Versión Anterior) "El que, invocando influencias, reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que esté conociendo o haya conocido, un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años."

(Versión Ley 29703) "El que solicita, recibe, hace dar o promete, para sí o para otro, donativo, promesa, cualquier ventaja o beneficio, por el ofrecimiento real de interceder ante un funcionario o servidor público que haya conocido, esté conociendo o vaya a conocer un caso judicial o administrativo será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los numerales 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal."

Artículo 401 - Enriquecimiento ilícito
(Versión Anterior) "El funcionario o servidor público que, por razón de su cargo, se enriquece ilícitamente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.
Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito, cuando el aumento del patrimonio y/o del gasto económico personal del funcionario o servidor público, en consideración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al que normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos, o de los incrementos de su capital, o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita."

(Versión Ley 29703) "El funcionario o servidor público que, durante el ejercicio de sus funciones, incrementa ilícitamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años.
Si el agente es un funcionario público que ha ocupado cargos de alta dirección en las entidades u organismos de la administración pública o empresas estatales, o está sometido a la prerrogativa del antejuicio y la acusación constitucional, la pena privativa de la libertad será no menor de ocho ni mayor de dieciocho años.
Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito, cuando el aumento del patrimonio o del gasto económico personal del funcionario o servidor público, en consideración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al que normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos o de los incrementos de su capital o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita."

La Ley 29703 incorpora el Artículo 393-A - Soborno internacional pasivo:
"El funcionario o servidor público de otro Estado o funcionario de organismo internacional público que acepta, recibe o solitica, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en el ejercicio de sus funciones oficiales, en violación de sus obligaciones, o las acepta como consecuencia de haber faltado a ellas, para obtener o retener un negocio u otra ventaja indebida, en la realización de actividades económicas internacionales, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años."

----------------------------------------

Los entendidos en Derecho podrán describir las consecuencias de los cambios dados por esta Ley.

12 de junio de 2011

Universidad vs Universidad

Foto: Diario La República

El primer día de junio 2011, el Pleno del Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley Nº 4690 -Ley de creación de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo" UNAT- cuyo impulsor fue el congresista Miro Ruiz (quien en 2008 reconoció haber matado -de un balazo- a la mascota de su vecino)

Al igual que los últimos Proyectos de Ley para "crear" universidades nacionales, el texto del PL 4690 considera la transferencia de las partidas presupuestales, personal docentes y administrativo, bienes muebles e inmuebles y demás que -hasta ahora- son administrados por la UNH.

La aprobación de este PL aún no genera la Ley respectiva que debería ser publicada en el diario oficial El Peruano.

Tayacaja es una de las siste provincias que conforman el departamento de Huancavelica.
En Huancavelica ya existe una universidad nacional: la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) creada por Ley 25265 del 21 de junio 1990.

La UNH administra una sede en la ciudad de Pampas, provincia de Tacayaja, donde se desarrollan las carreras de ingeniería electrónica e ingeniería de sistemas.

Días después de la difusión de la aprobación del PL 4690, estudiantes de la UNH realizaron manifestaciones en contra de la decisión del Legislativo (1, 2, 3)

Entonces, ¿la creación de la UNAT implica que la UNH deje de ofrecer las carreras que pasará a ofrecer la primera?

Aplicando el razonamiento de Juan Carlos Tafur en "El cierre colosal de Alan García": Se quiere aplicar el espejismo de que mientras más universidades, mejor, en vez de optimizar y fortalecer las ya existentes.

Este PL resulta populista, lamentablemente en nuestro país el populismo produce resultados.

10 de junio de 2011

Ponle Corazón 2011

Un muy bonito comercial para la campaña "Ponle Corazón" 2011


Cada año, la Fundación Peruana de Cáncer realiza una colecta calle a calle para ayudar a los niños que sufren de este mal. El 16 y 17 de junio se realizará la colecta de este año.

¡Tu donación cuenta!

3 de junio de 2011

Las Brechas no se cierran con Populismo




Nota 1: Utilizo en este post, la connotación negativa del término "populismo"


Acabo de leer el artículo "Ideas para el indeciso" de Juan José Garrido Koechlin en el que argumenta su decisión de calificar a Keiko Fujimori como opción viable para asumir la presidencia.

Respeto su decisión porque, a fin de cuentas, es democrático hacerlo. Pero no puedo dejar de rebatir algunos aspectos del artículo:

JJ plantea que, como KF no cambiará la constitución, ello garantizará menor acceso a recursos con libertad para gastarlos en forma antojadiza, lo que plantea un escenario con dos momentos: el primero, que KF no cambie la constitución (lo que parece razonablemente posible) y segundo, disminuir el acceso a los recursos, aquí dudo mucho, puesto que el plan(?) de Fuerza 2011 se basa en programas populistas.

Nota 2: Si bien KF critica a OH por los cambios en su plan de gobierno y se jacta de tener "un único plan coherente" lo que ha solido anunciar en sus mitines de campaña no se encuentra incluido en el plan de gobierno presentado al Jurado Nacional de Elecciones.

Ayer KF cerró la campaña con un mitín en la plaza Bolognesi (con una abrumadora cobertura mediática, por cierto) mencionando algunos de los "programas" que propone "Fuerza 2011":

"Combo escolar" - brindar desayuno y almuerzo gratuitos para los escolares. Ahora, no está directamente incluido en este plan, pero también se mencionó el reparto gratuito de buzos escolares.

"Mi primera chamba" - otorgar becas de educación técnica y "asegurar" los puestos de trabajo de quienes concluyen este proceso.

"Bono de protección familiar y alimentario" - entregar S/. 125 a familias pobres cuando el precio internacional de los alimentos se incremente.

Innegablemente son medidas populistas, con una carga adicional: el alto riesgo de que se cometan malversaciones de fondos como ocurrieron (y se comprobaron judicialmente) durante el Gobierno de Fujimori padre.

Nota 3: me limito a argumentar que las propuestas de "Fuerza 2011" son populistas. Intencionalmente no incluyo referencias a las medidas populistas de "Gana Perú" por no ser motivo del post.

31 de mayo de 2011

El conflicto en Puno y la desinformacion

Foto: Diario 16

El amigo @mildemonios posteó opinando sobre el reciente conflicto en Puno, desde la óptica que le brinda su formación académica nos muestra algunas consecuencias de este pseudoacuerdo al que han llegado las partes.

Quiero complementar el análisis desde la perspectiva psicológica:

En este asunto hay tres "otros" implicados: el Estado (identificado como toda institución y autoridad formal, sin importar el rubro o el área que representan) las empresas mineras (los operadores del proceso extractivo y quienes "colonizarán" el lugar para sacar "la riqueza" y mandarla fuera del país) y los ciudadanos de Puno (no todos, pero, sobre todo, lo que se sienten vulnerados por la acción de las empresas mineras y el aval del Estado)

La esencia del problema es la cantidad y calidad de información que cada uno de los "otros" envía y recibe, por ende, el problema es el sistema de comunicación.

El Estado "significa" a las empresas mineras como el socio estratégico que invertirá capital, maquinarias y operarios para extraer "riqueza" y, producto de ello, le revertirá ganancias (los impuestos y demás)

En lenguaje simplón, el Estado (dueño de los yacimientos) le da permiso a la minera para que haga toda la chamba de extraer el mineral y lo venda al extranjero, dejándole una parte de esa venta al Estado. Ahora ¿por qué el Estado no hace solo la chamba de la minera? por varias razones: no tiene el capital, ni la tecnología necesarios (además de la altísima probabilidad de generar focos de corrupción, pues ha quedado demostrado históricamente que el Estado como empresario es una bomba de tiempo)

Por otro lado, es cierto que no todas las empresas mineras son responsables socialmente (¿les suena Doe Run y sus asuntos?) por lo que corresponde al Estado elegir sabiamente con quién hace negocios, además de asegurar una sólida rendición de cuentas.

Ahora ¿quién debe "hablar" con los pobladores del lugar afectado? ¿quién debe explicarles lo que se hará y cómo se hará? ¿quién debe responder todas sus dudas?

Por una cuestión histórica, en zonas altoandinas, los foráneos son "significados" negativamente, se ponen en marcha mecanismos psicológicos y sociológicos que resultan en esta transferencia de rasgos negativos que dejan de lado completamente a la razón (en la Terapia Racional Emotiva, esto se llama generalización y es un tipo de creencia irracional)

En lenguaje simplón y en concreto, un argumento típico de este mecanismo sería: "todas las mineras son malas" "todas la mineras hacen daño al pueblo"

Entonces si el Estado o las mineras invierten tiempo en dialogar para demostrarle a los pobladores que el impacto de la minería será controlable y los beneficios serán considerables, el resultado final será positivo para todos los implicados.

Pero si el Estado se muestra intransigente, subestimando a quienes reclaman hasta que éstos logran romper ciertos límites y se termina cediendo a las demandas, el panorama futuro será implantar la ley de la selva; por un principio de psicología básica: si mediante una conducta se obtiene el resultado esperado, la probabilidad de repetir la conducta aumentará considerablemente (el término técnico es "refuerzo")

Lo mismo sucede con la cobertura mediática, mientras más violenta y coercitiva es una "protesta" mayor probabilidad de obtener cobertura.

Habrá que esperar el desenlace de la segunda vuelta para observar la reacción de los focos de los conflictos "sociales"

Nota 1: Los saqueos generalmente ocurren en condiciones de ingobernabilidad, donde la impunidad está prácticamente garantizada.

Nota 2: El vandalismo desatado a las oficinas de la Contraloría y la SUNAT pueden ser explicados como producto de la frustración de los pobladores al no obtener respuesta del Estado ¿por qué vandalizar la Contraloría y la SUNAT? por un mecanismo de identificación (son instituciones estatales) y generalización ("el Estado es instransigente, ergo, todas los representantes del Estado son intransigentes")

Nota 3: Repudio los saqueos y destrucción de la propiedad pública acontecidos en Puno.

27 de mayo de 2011

La frustración y el mal menor II


En un post anterior ensayaba la aplicación del planteamiento de Lewin al balotaje presidencial peruano. Ahora ensayo con otra teoría: the prospect theory (la teoría de las perspectivas)

Daniel Kanheman y Amos Tversky plantearon la teoría de las perspectivas (ojo, no confundir con prospectiva) para describir cómo las personas toman decisiones en donde deber decidir entre alternativas que involucren un determinado (y variable) grado de riesgo.

La teoría, enfocada a la economía (lo que, en parte, le valió en Nobel de Economía a Kanheman) tiene esencialmente implicancias psicológicas, este trabajo es parte de la perspectiva académica conocida como "economía conductual"

Por ejemplo: No es lo mismo invertir S/.3 en comprar una opción de La Tinka que invertir S/.1000 en acciones en la bolsa de valores de Lima: la sensación de riesgo es mayor mientras mayor sea el monto invertido, a pesar que las probabilidades de ganancia son muchísimo mayores invirtiendo en la bolsa que jugando La Tinka.

Por otro lado, la perspectiva personal sobre el "valor" de un bien es relativa a cada individuo, claros ejemplos de esto los encontramos en las subastas para coleccionistas, donde los objetos a subastar obtienen un valor muchísimo mayor del que realmente tienen (y donde la gente se arriega a pagar mucho dinero pues sienten que la ganancia de obtener el objeto justifica el gasto).

La teoría plantea el "status quo" para referir a la negativa de las personas para optar por una alternativa que plantea mejoras a la situación actual (lo que implicaría abandonar ésta última)

Ahora "la teoría de la perspectiva predice que la aversión al riesgo está en el dominio de las ganancias; y, la búsqueda del riesgo está en el dominio de las pérdidas" esto define claramente lo que muchos describen como el conservadurismo de la derecha (que evita el cambio de sistema económico pues actualmente obtienen beneficios del mismo) y la exigencia de cambio de "los marginados del modelo" (que se arriesgan con una -supuesta- propuesta antisistema porque actualmente no sienten el beneficio del crecimiento económico del país)

Esto puede explicar por qué se opta por una propuesta que rompa el sistema actual, porque aparentemente no hay nada que perder, ya que actualmente los beneficios económicos producto de políticas de libre mercado no resultan en mejoras concretas para ese sector de la población; y si con el cambio de sistema tampoco les reporte mejoras, su situación no habrá cambiado, pero tampoco empeorado: he aquí el "empujón" para arriesgarse a ese cambio, porque, en el peor de los casos, para ellos no cambiará nada.

25 de mayo de 2011

La frustración y el mal menor


A pocos días del domingo 5 de junio, el pesimismo de casi la mitad de los electores peruanos (me incluyo) se acrecienta a medida que el margen para decidir se acorta.

Kurt Lewin tipificó una serie de conflictos ante situaciones disyuntivas (y cómo evaluamos cada una de las dos opciones posibles):

- Conflicto aproximación-evitación: el más fácil de resolver, generalmente se escoge la opción evaluada positivamente (aproximación)

- Conflicto aproximación-aproximación: la decisión toma más tiempo, pero las consecuencias de ella terminan siendo positivas, la sensación de pérdida es mínima

- Conflicto evitación-evitación: es la decisión más difícil y, generalmente se opta por aplazarla el mayor tiempo posible, salvo en situaciones en las que de una forma u otra se tiene que escoger entre una de las opciones.

Resulta sumamente sencillo identificar el tipo de conflicto al que -casi la mitad del país- se enfrentará en la segunda vuelta.

Nuestro conflicto tiene dos opciones: Fuerza 2011 (Keiko Fujimori) y Gana Perú (Ollanta Humala)

Algunos dirán que, en las elecciones, existe una tercera opción: el voto blanco o viciado y, lógicamente, tendrán razón... pero eso sólo aplica para el propio proceso de ejercer el voto porque, luego, indefectiblemente una de las dos opciones en disputa asumirá la presidencia.

Entonces votar en blanco o viciar el voto otorgaría una falsa solución al conflicto.

Es bueno recordar que, la casi otra mitad del país -dividida a su vez en aprox dos partes iguales- tiene un conflicto aproximación-evitación con las opciones invertidas.

Muchos resolveremos nuestro conflicto evitación-evitación identificando la opción con mayores consecuencias negativas y elegiremos la otra. Sea la opción que sea, coincidiremos en el voto de alguna de las partes de la casi otra mitad del país.

Pero, la gran diferencia radica en la evaluación preliminar de las opciones y el razonamiento para llegar a la decisión.

De todo esto, dos conclusiones:

1. Insistir con una "cruzada" por el voto blanco o viciado es, a todas luces, improductiva
2. "Humala fans" y "Kausas", no se confundan, la disminución del porcentaje de votos blancos o viciados no significa que su candidatx esté convenciendo a los renuentes, lo que pasa es que muchos estamos resolviendo este -terrible- conflicto evitación-evitación.

15 de mayo de 2011

La delgada línea del antivoto


En un anterior post expliqué por qué pasaba de votar viciado en segunda vuelta, a votar por Ollanta Humala para asegurar -personalmente- que Keiko Fujimori no gane las elecciones.

Y, como yo, hay muchas personas que votarán por Ollanta Humala y lo harán, también como yo, con muchas dudas y descofiando de lo que éste promete durante la campaña.

El problema es que los votantes pro-Humala creen que los votantes anti-keiko estamos caminando en su misma vereda...

...nada más lejano a la realidad.

En estas semanas me he convencido que, si bien el miedo a lo que pueda pasar en un gobierno de "Gana Perú" es justificable, mayor miedo hay que tener a los Humala-fans que ven en el voto anti-keiko una inyección de esteroides para vanagloriar a su partido y, sobre todo, a su candidato.

Un segundo problema es el cargamontón mediático para "bajarse" a Humala de la campaña, lo que ha producido que un grupo de Humala-fans vean a su candidato como un caudillo intocable y -aquí viene lo grave- que no quieran discriminar las críticas válidas de las críticas "digitadas"

Humala-fans, oído a la música: la guerra sucia mediática contra su candidato no lo santifica, tengan en cuenta que existen críticas sumamente justificables y legítimas.

13 de mayo de 2011

Segunda vuelta: ¿Mecidas o Contratos?

Imagen: Cortesía de Otniel, excelente ilustrador chileno


Entre Fuerza 2011 (Keiko Fujimori) y Gana Perú (Ollanta Humala) esta última agrupación ha evidenciado mayor disposición a los cambios en sus propuestas, en primera instancia esto se entiende como un acomodo convenido de cara a ganar las simpatías de un sector del electorado, pero también puede entenderse como el establecimiento de un contrato entre el partido y los electores.

Gana Perú ha recibido críticas por su ambigüedad respecto a su plan de gobierno:
1. El plan presentado tiene un fuerte sustento ideológico y plantea cambios radicales en la gestión del Estado
2. Por cambiar del plan original a un plan menos radical
3. Por no definir si el cambio es total o parcial

Hace unos días, Humala firmó el Acuerdo Nacional (la noticia en La República y en Perú21) lo que valió nuevamente críticas polarizadas:
1. Lo firma demasiado tarde
2. Lo firma para complacer a los votantes que no lo apoyaron en primera vuelta


Ahora, lo que me preocupa es que buena parte del electorado (que no votó por Humala en primera vuelta y no piensa votar Fujimori en segunda) está convencido que los "gestos" del partido de Humala no son más que "caramelos para la platea" lanzados para ganar los votos que le aseguren llegar a la presidencia y, una vez allí, desconocer todo lo que prometió y hacer lo que le da la gana.

Yo me pregunto ¿democracia no es llegar a consensos según lo que opina la mayoría? ¿gobernabilidad representativa no es ejecutar la voluntad de los ciudadanos?

-Si las propuestas originales de Gana Perú asustan a los electores, ¿modificarlas no resulta una salida válida? -oh! bien, ya lo están haciendo... Entonces depende de nosotros fijar la hoja de ruta y las condiciones con las que llegarían a la presidencia.

Y aquí cobra sentido, una vez más, la frase (cliché) "el voto no es un cheque en blanco" pues  nuetro voto -siempre- debe ir acompañado de condiciones, y es nuestro deber como ciudadanos y demócratas asegurar que esas condiciones se cumplan, denunciar cuando no se cumplan y ejecutar los mecanismos democráticos para imposibilitar que nuestras "pesadillas" se hagan realidad.

Tenemos el poder, por favor, usémoslo.

12 de mayo de 2011

UNMSM 460 aniversario


Hoy, 12 de mayo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) cumple 460 años de fundación.

La historia de la UNMSM es amplia, sus estudiantes y profesores fueron partícipes del devenir político del país y, recientemente, puede jactarse de que uno de sus exalumnos obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Sobre la historia de la UNMSM, este video resulta una joya: la colocación de la primera piedra de lo que hoy es la Ciudad Universitaria UNMSM